
El Gambito Marshall de la Apertura Española en 15 min
La Apertura Española, también conocida como Ruy Lopez, es una de las más antiguas y también una de las más ricas estratégicamente. A partir de esta apertura se pueden llegar a muchos tipos de centro diferentes, por lo que su estudio es muy enriquecedor. Y una de las líneas más originales y agudas es el Gambito Marshall que te explico a continuación.
El Gambito Marshall queda definido tras las siguientes jugadas.
1) Antecedentes
Aunque existe una partida de 1893 en la que se vio por primera vez, este gambito se popularizó gracias a las partidas de Marshall a principios del siglo XX. En la primera de ellas, jugó la que se acabaría conociendo como Variante Steiner y que te muestro a continuación. En ella, ya se percibe el potencial dinámico del Gambito Marshall.
Capablanca, un año más tarde, se enfrentó a Marshall, en la partida que te muestro a continuación.
2) El gambito Marshall en nuestros días
El Gambito Marshall se ha convertido es una de las opciones más potentes para las negras en la Apertura Española. Hasta tal punto se considera peligroso (y no se ha encontrado ningún antídoto definitivo) que muchos grandes maestros optan por evitarlo con blancas y acaban eligiendo otros órdenes de jugadas o variantes.
En el vídeo puedes ver un par de partidas que comento con las dos grandes líneas que se practican principalmente en la actualidad (dependiendo si las blancas juegan con d4 o d3.
Veamos ahora un par de ejemplos adicionales con ambas variantes.
3) Las blancas juegan con d3
Esta variante no permite un ataque tan directo a las negras (por lo menos de manera inmediata). El objetivo es centrarse en completar el desarrollo y buscar como objetivos, además ataque al rey enemigo, la presión sobre d3 o el juego por la columna abierta.
A continuación una partida modelo.
4) Las blancas juegan con d4
La variante principal. La mayor parte del desarrollo teórico del Gambito Marshall se ha centrado en las posiciones a las que da lugar. Las claves del juego negro se basan en:
- Incorporación de la dama al ataque
- Avance del peón f
- Eventualmente avance del peón h
- Control de la columna e
- Paso de la torre al ataque por la sexta fila
- Sacrificios contra el enroque (principalmente en g3)
- Sacrificios en la casilla f4
Veamos un ejemplo distinto al ofrecido en el vídeo.
Espero que te haya gustado este gambito y que pienses en incorporarlo a tu repertorio de aperturas. Si es así, te recomiendo que estudies las partidas de jugadores como Aronian, Adams y Grischuk. ¡Espero tus comentarios con propuestas para futuros vídeos y artículos!