
Los peones:
Los Caballos son la pieza más hermosa, pero los peones también. Un ejército de 8 gladiadores que si sabemos que funcionen como un equipo, son casi invencibles
"Los peones"
< 20 Conceptos básicos que debemos conocer >
La estructura de peones constituye la espina dorsal de toda posición, ya que aumenta o disminuye la efectividad de las Piezas.
Para lograr una conformación de peones hay que evitar los diferentes tipos de de debilidades y pienso que se pueden separar en 5 tipos de peones débiles:
- Doblados
- Aislados
- Retrasados
- Colgantes
- Islas de peones
Dado que estos conceptos son clave, desde luego lo enfoco para la gente de menos Elo o que acaban de comenzar en este maravilloso mundo de las 64 casillas.
A) Que son los peones Doblados?
Los peones doblados son los peones Blancos de "f2 y f3"
Peones doblados son dos peones del mismo bando que ocupan la misma columna.
Los peones doblados tienen menos movilidad que los peones normales y son más vulnerables a ataques de nuestro rival, especialmente cuando están aislados.
Importante: "NO SIEMPRE LOS PEONES DOBLADOS SON UNA DEBILIDAD"
Y por qué?: Pues porque hay muchas veces que el dominio de la columna abierta o semiabierta adyacente o el control adicional del centro pueden ser compensación es suficiente.
B) Que son los peones Aislados?
Peones Aislados son los que no tiene peones del mismo bando en las columnas vecinas:
En este caso el peón de "a2", no tiene el peón de la columna b
Y el peón de "c3", no tiene peones amigos ni en la columna "b ni d"
Y cuales y porque son debilidades?
Principalmente y cuando son atacados, no pueden ser defendidos por otro peón, sino sólo por piezas.
Los peones aislados ya son por si una debilidad, pero la debilidad principal de un peón aislado es sin duda; la casilla que está delante de sí es muy débil, en este caso las casillas "a3 y c4"
Y porque?
1- Esa casilla no puede ser defendida por otro peón
2- Y lo peor es que nuestro rival puede y debe de colocar una pieza allí, difícil de expulsar.
Los peones aislados son aún mas vulnerables cuando están en columnas semiabiertas, pues son blancos fáciles para las Torres de nuestro rival.
C) Que son los peones retrasados?
Un peón se considera retrasado cuando está más cerca de la base en relación a los peones de las casillas adyacentes: En este caso los peones retrasados son los de "b7 y d6", pero también las casillas delante de ellos, como son "b6 y d5". Como hemos visto en el diagrama, el blanco ha situado la Torre en la debilidad de la casilla de el peón retrasado.
El peón retrasado generalmente entorpece la comunicación de las piezas defensivas.
"Cuando movemos un peón, y esto es un error muy muy común en niveles medio bajo, tenemos que tenerlo muy claro, pues si no estáis seguros, seremos nosotros mismos los que nos creamos debilidades"
Veamos un clarísimo ejemplo:
D) Que son los peones colgantes?
Esta bien que sepáis que son los peones colgantes, pero es el menos importante de los 5 ejemplos, pues es mas bien para jugadores de ya un nivel.
Llamamos peones colgantes a dos peones vecinos, en este caso la columna "c y d", y no tiene peones del mismo bando en las columnas adyacentes... en este caso las columnas "b y e".
A favor: Al estar en la misma fila, pueden controlar muchas casillas delante de sí
En contra: No pueden ser defendidos por otros peones amigos y mas importante. si uno de ellos avanza, se crea un peón retrasado y su casilla débil delante sí.
E) Que son las Islas de peones y porque debemos evitarlas?
Como vemos en este ejemplo., mientras las blancas gozan de una conformación de peones soñada, las negras tienen 4 ISLAS DE PEONES!
Cada grupo de peones separados por una o más columnas es llamado ISLA.
Cada ISLA tiene una base que debe de ser defendida por piezas.
Por lo tanto: "Cuantas más ISLAS de peones tengamos, mayor será la dificultad para defenderlos"
Importante: "Las debilidades de peones- generalmente- son eternas.
Como vemos en el diagrama, el negro tiene 3 debilidades :
a) El peón aislado de "a7"
b) La casilla de delante que es "a6"
c) Y los peones doblados de "c6 -c7"
Lo que quiero decir con que las debilidades son ETERNAS, y esto es habitual y yo el primero: "No tenemos porque apresurarnos en atacarlas-generalmente-
Mientras las piezas pueden moverse y ser más activas, cualquier deficiencia en la estructura de peones, es una debilidad a largo plazo.
Por eso, si nuestro rival tiene peones débiles, no debeos de tener prisa en aprovechar esos peones débiles.
<20 Ideas y conceptos básicos que cuando comienzas en el ajedrez debes de conocer: "LOS PEONES">
1.- CONCEPTO: <No es buena idea hacer movimientos de peones innecesarios en la apertura>
Durante la apertura hay que reducirse al mínimo los movimientos de peones.
Por que?
El tiempo gastado con esos movimientos, podría ser usado para el desarrollo de una pieza.
Hay 3 excepciones fundamentales donde los peones deben de moverse:
1- Para ocupar el centro, sobre todo los peones de la columna "d y e"
2- Para abrir diagonales para dar salida a la Dama y los Alfiles.
3- Para en el momento oportuno, avanzar un peón para dar una escapatoria al Rey -generalmente- suelen moverse los peones si estamos enrocados en corto, "h3-h6"... pues cuantos disgustos, por lo menos yo, me he llevado cuando te dan el Mate del Pasillo, como duele ese Mate que se produce en muchas ocasiones
2.- CONCEPTO: <El avance de los peones, sus Pros y Contras>
Que motivos son favorables si avanzamos los peones en esta posición?
a) Ganamos espacio.
b) El ganar espacio, también conlleva a restringir la posición del rival.
c) En este caso, con el último movimiento, hacemos mover su Caballo por segunda vez.
Y cuales son los motivos desfavorables al avanzar los peones en la apertura?
a) El avance de los peones son motivo de perdida de tiempo, que supondrá un subdesarrollo de las piezas.
b) El avance de los peones crea debilidades en las casillas adyacentes.
c) Cuanto mas avanzamos los peones y están mas lejos de su base, mas difícil será defenderlos, y más fácil será para nuestro rival su captura.
3.- CONCEPTO: <Es una gran idea colocar los peones en el centro en nuestro 1er movimiento>
Cuando comenzamos en el ajedrez , y estamos en nuestras primeras partidas, debemos jugar de manera clásica con el avance de los peones para dominar el centro con 1.e4 0 1.d4
"Los peones son las mejores fuerzas para la creación del centro porque, al contrario de las piezas, no son susceptibles al ataque de peones enemigos"
El sueño de cualquier ajedrecista en general y los más clásicos en particular querrían esta posición.
4.- CONCEPTO: <En los cambios de peones, salvo excepciones se captura de fuera al centro>
Debido a que los peones centrales son mas importantes que los laterales, si hay opción de una captura con dos peones, siempre capturaremos o es más aconsejable capturar con el peón que esta mas alejado del centro.
Pero aunque no es importante, debido a que debe quedar claro lo que el concepto nos dice, pienso que hay que ser flexibles y como no, en el ajedrez, siempre hay excepciones:
1- Excepción: En una apertura muy jugada: "La Española del Cambio"
5.- CONCEPTO Parte A: <Si nosotros tenemos un Caballo y nuestro oponente un alfil, colocaremos nuestros peones en el color de las casillas del alfil de nuestro rival>
La idea es muy sencilla, si colocamos nuestros peones en casillas del mismo color que el alfil de nuestro rival, restringiremos la actividad y movilidad del Alfil de nuestro adversario.
Parte B) <Y si en la misma posición cambiáramos el Caballo Blanco por un Alfil?>
Con el Cambio los dos bandos tienen un Alfil, entonces: Donde colocaremos nuestros peones?
El concepto es claro: Si tenemos un Alfil en casillas claras, debemos de colocar los peones en las casillas de color contrario a la de nuestro Alfil ( sin importarnos si nuestro rival tiene Alfil o no):
a) Nuestro Alfil tendrá mucha facilidad de movimientos en el Tablero.
b) Mientras nuestro Alfil controla las casillas blancas, los peones controlan las casillas negras
6.- CONCEPTO: <El paraguas o el abanico de Granda>
Este es uno de los conceptos que debéis de conocer cuando empezamos en el ajedrez, pues es muy sencillo de aprender y aplicar en vuestras partidas, siendo sin duda muy muy útil.
.- Este concepto trata de restringir un caballo parcialmente con un peón nuestro.
Se le llama también paraguas por la forma geométrica que se forma:
7.- CONCEPTO: <Si no esta justificado, es muy Importante que no avancemos los peones que protegen al Rey>
Que 2 Claras excepciones tenemos?
a) Cuando debemos mantener protegida la Última fila, normalmente se produce cuando hay menos piezas y el juego esta avanzado, Pues corremos el riesgo de recibir el mate del pasillo.
Como diría el mítico y genial REYDAMA: Tenemos que dar un respiro a nuestro aire.
b) Para proteger posibles saltos de las piezas del rival a las casillas "g4 con blancas o g5 con negras"
Veamos un simple ejemplo:
8.- CONCEPTO: <El Ataque de la Minoría>
Siempre hablando desde mi humilde opinión, este concepto es de los mas complejos que voy a subir en esta 1era parte, pero es IMPORTANTÍSIMO.
Pienso que es de los menos conocidos, o que se aprenden ya un poquito mas adelante, cuando un jugador@ ya tiene una pequeña experiencia en el ajedrez. Sin embargo creo que es una técnica o método que nunca está de mas saberlo y ver en que consiste.
Que es el ataque de la minoría?
Siempre que uno de los jugador@s tiene mayoría de peones en un flanco, sea el de Dama o el de Rey, el jugador@ tiene que llevar a cabo el ataque de la minoría.
Y... en que consiste?
Este ataque consiste en avanzar los peones para cambiarlos y hacer que nuestro rival quede con un peón o un peón retrasado.
Este concepto es necesario conocerlo, pero intentaré mas adelante reforzarlo con más conceptos sobre este tema. Pues creo que en los conceptos e ideas básicas sobre los peones, y debido a que esta dirigido a aprender los conceptos mas sencillos, en mi opinión creo que es suficiente aprender primero lo más básico para luego profundizar- solo es mi opinión- pero creo que está bien así.
Veamos un ejemplo, a ver si me se explicar bien en la siguiente posición:
9.- Concepto: <La Captura al Paso>
Que es la Captura al Paso?
Desde luego que es uno de los movimientos mas extraños en el ajedrez.
Aunque seguro que el 90% de vosotros lo conocéis, durante el aprendizaje hay conceptos algo mas complicado del resto. Esto ocurre con la captura al paso, movimiento que en muchas ocasiones no queda correctamente fijado en la mente de una persona que está aprendiendo. Por eso y en mi opinión considero dedicarle uno de estos 10 conceptos, con la idea de dejar las ideas lo más claras posibles.
La captura al paso es un movimiento de peones, es decir es un movimiento de peones que solo ellos podrán realizar.
La captura al paso tiene dos ideas muy claras:
Solo se puede capturar al paso, cuando un peón de nuestro rival este en la casilla de Inicio.
Es fundamental que este peón avance dos casillas.
Veamos un ejemplo;
Bien después de que el peón negro movió dos casillas desde la casilla de origen y al lado de uno de nuestros peones, es momento de capturar al paso
Como lo realizaremos?
Esta captura se hace en diagonal ya que se trata de un peón, y vamos a verlo:
Creo que queda claro, pero creo que hay que resaltar 2 cosas muy claras:
1era- La Captura al paso solo se podrá realizar, justo después de que el peón enemigo haya movido dos casillas, es decir en el movimiento siguiente.
2- Cuando se realiza el movimiento de peón, 2 casillas desde la posición de origen, es imprescindible que se sitúe justo al lado de nuestro peón, sea por el lado izquierdo como derecho, el único requisito es que esté a una sola casilla de distancia. Si hay una columna de separación ya no es posible la captura al paso.
Y por curiosidad, como se anota, si estoy en un campeonato presencial?
Bueno en primer lugar deciros que no es obligatorio el apuntarlo, pero - en mi opinión-creo que es buena idea apuntarlo.
Basándonos en la posición que hemos visto lo apuntaríamos así:
20. fxe6 a.p. Estamos en la jugada 20, anotamos la jugada y seguidamente y en minúsculas anotaremos a.p.
10 A) CONCEPTO: <Las Rupturas en el ajedrez>
Este es otro ejemplo de peones donde me voy a centrar en lo más básico, pues creo que necesita un apartado para este concepto al ser muy extenso.
Que es una ruptura?
Las rupturas son esenciales en el ajedrez y muy valiosas, pues tienen varios objetivos. Nosotros nos centraremos en la más básico.
Lo primero que debo decir es que es esencial tener a lo largo de una partida de ajedrez, el tener la posibilidad de realizar una Ruptura.
"La Ruptura, es exclusiva de los peones, y se realiza con el avance de un peón que provoca un cambio y modificación de la posición"
Cuales son los temas principales u objetivos de las rupturas?
a) Uno de los casos más usuales es cuando el rey adversario a quedado en el centro, y la ruptura central con el avance de nuestro peón, abre líneas y la posición, para explotar una gran debilidad que es tener el rey en el centro.
Veamos un ejemplo:
b) Otro de los motivos de una ruptura central, es desestabilizar la estructura de nuestro rival donde surgirán hipotéticos cambios, y aun con el Rey enrocado, también tiene como objetivo abrir líneas, pues esto puede llevar a un inminente ataque
Veamos un ejemplo:
c) Otro de los motivos puede ser para crear un peón pasado etc... pero me encantaría poner el último ejemplo de ruptura, en la siguiente posición:
Tenemos menos espacio, estamos restringidos en una posición donde el Blanco tiene un fuertísimo centro....Ese es un momento idóneo para golpear y hacer una Ruptura en el centro:
Con que objetivo?:
Veamos un ejemplo muy claro:
10.-B) CONCEPTO: <Cuando tenemos peón de más, hay que cambiar piezas y no peones>
Este es un concepto y una idea clara y fundamental en nuestros inicios.
El principio es bastante simple, cuanto menos piezas, menos complicada es la posición, siendo mas fácil de explotar nuestra ventaja material.
Veamos un ejemplo:
11.- Concepto: <Los peones pasados>
Que es, o como se crean los peones pasados?
Tocaremos este crucial tema de manera básica o nivel medio.
Sin duda, una de las armas más poderosas de un peón es convertirse en pasado, pues en los finales es mas que probable que si logramos un peón pasado, tenemos un arma letal, pues en cantidad de ocasiones pueden llegar a coronar y convertirse en Dama.
Podríamos definir como peón pasado como aquel peón, que no tiene peones adversarios en el camino, tanto en la columna donde esta como en las columnas vecinas.
El peón pasado es considerado un arma muy peligrosa, ya que tiene la posibilidad de avanzar hasta la coronación y convertirse en dama.
Veamos un simple y básico ejemplo:
Es sin duda un ejemplo muy muy básico, pero que pienso que para aprender lo que es un peón pasado es suficiente.
12. Concepto y una Regla Básica: <Cuando tenemos mayoría de peones en un Flanco, debemos intentar crear un peón Pasado>
Bueno voy a reforzar un poquito este tema, que es crucial y cobra mucha fuerza sobre todo en los finales.
Además hay una regla muy sencilla, y no demasiado compleja que os puede ayudar mucho.
Veamos el diagrama para poder entender todo de la mejor manera posible:
Cual es la Regla en este tipo de posiciones para crear un peón pasado?
Para crear un `peón pasado cuando tenemos una mayoría de peones , en este caso en el Flanco de Dana, la Regla es sencilla: Siempre avanzaremos el peón que no tenga ningún peón adversario, delante y en la misma columna.
Por eso en este ejercicio, la jugada correcta para crear un peón pasado era el movimiento "b5", el cual no tiene peones rivales delante y en la columna "b"
Cuando el adversario logra colocar un peón delante del peón mas avanzado, la ventaja del bando que tiene la mayoría de peones tiende a desaparecer, ya que los peones laterales quedan sin apoyo para poder avanzar.
13 a).- Concepto o Idea: <Los peones laterales y pasados son muy fuertes contra los Caballos>
Bueno este es quizá un concepto no tan importante pero es necesario conocerlo por ambas partes.
Como ya sabemos los Caballos debido a su poca movilidad, generalmente tienen una gran dificultad en luchar contra peones pasados.
Y si ya de por si, tiene dificultad para frenar peones pasados en columnas centrales, esta dificultad se acentúa cuando se trata de peones Torre, es decir los de la columna "a y h".
Y a que es debido?
Pues es sencillo, y todo se basa en que los movimientos del caballo son mas limitados y pierden su fuerza cuando están cerca del borde- donde dominan menos casillas-
Veamos un sencillo ejemplo:
13 b) Concepto: <Debemos de colocar una Torre atrás de un peón pasado>
Sinceramente, este básico concepto, es sencillo y veo que los jugadores en las partidas lo aplican enseguida, pero bueno, como estos conceptos son para los que se acaban de iniciar, nunca está mal de recordarlo.
Este es un concepto que lo podemos aplicar también para las Torres y la mezcla tiene mucha fuerza.
Las Torres se vuelven más activas cuando están atrás de un peón pasado pues cumplen 2 magníficas funciones.
1- La que más nos importa que es, la importancia de apoyar el peón pasado.
2- Pero también es importante señalar que pueden atacar los peones del rival.
Veamos un ejemplo:
14.- Concepto: <Cuando estemos atacando, es bueno abrir líneas, columnas y diagonales, y esto muchas veces se logra con el movimiento de peones>
Durante el ataque es importante abrir líneas a través del movimiento de peones, que es el tema que estamos tocando, pero también es posible con algún sacrificio de piezas, ya que es a través de estos recursos que las piezas atacantes podrán penetrar en la posición enemiga.
Y esto es muy habitual y un fuerte motivo de ataque, cuando el Rey de nuestro rival este en el centro, como podremos observar en la siguiente posición.
Veamos un ejemplo:
15. Concepto: <Confinar las piezas de nuestro adversario>
Estoy al 100% seguro que este concepto lo habéis aplicado o os ha pasado en algunas de vuestras partidas, pues es habitual, y a mi en particular si que me ha pasado muchas veces,
Veamos un ejemplo que estoy seguro que lo habéis vivido:
El concepto es claro y solamente quiero añadir una cosa que estoy seguro que a alguien le pueda servir de ayuda. Ojalá!!!
A mi me ha sucedido, y es algo como intuitivo y nos ponemos cabezones.
En que? Pues yo el primero, y mi instinto me dice y me juega malas pasadas, ya que quiero capturar esa pieza de inmediato, y a veces son perdidas de tiempo, desorganización de piezas y eso no es un buen negocio.
Ma allá de que si podemos capturarla de manera sencilla, pues es obvio que debemos hacerlo, pero hay un factor que es parte del concepto y es la esencia.
El factor o concepto de estas posiciones, donde confinamos una pieza del rival es: La importancia clave de mantener dicha pieza del rival fuera de juego durante un tiempo, eso significa que nuestro rival juega con pieza de menos, y esto puede ser suficiente para obtener una ventaja decisiva.
16.- Concepto: <Con mayoría de peones en el ala alejada del rey enemigo hay que SIMPLIFICAR LA PARTIDA>
Pienso que este concepto es muy importante aunque algo más complejo y aplicarlo en nuestras partidas.
Pero sinceramente es n concepto que debemos conocer SI o SI!
A ver si me explico bien: Una mayoría de peones se produce cuando un jugador tiene más peones que el rival en un determinado flanco. Por ejemplo un 2 contra 1 o un 3 contra 2 etc.
En muchos casos la mayoría de peones crea ventaja de espacio, pero lo más importante es que, avanzando los peones correctamente, esa mayoría siempre tendrá por resultado un peón pasado.
En este 1er ejemplo, aunque el Blanco tiene un 4 contra 3 , en el flanco de Rey, al ser en el flanco de Rey, NO ES BUENA IDEA SIMPLIFICAR, con el Cambio de Dama.
Pero el cambio de Damas, si lo miramos desde el lado del Negro.
Es una buena opción?
Pues como dice el enunciado, el cambio de damas y la simplificación es correcta, debido a que la mayoría de peones del negro esta en el flanco opuesto del Rey blanco.
17.- Concepto: <Cuando hay enroques opuestos, la idea o concepto es que se convierte en una carrera de peones, y suele salir beneficiado el que llega antes al enroque rival>
Uno de los conceptos de peones cuando hay enroques opuestos. Ambos jugadores avanzarán los peones del flanco opuesto de su Rey, donde se convierte en una carrera , donde el que llegue antes, tiene grandes chances de ganar.
Veamos un ejemplo:
Aunque es un concepto vital, al más alto nivel, creo que para los que os iniciáis, es suficiente que os quedéis con la idea, y aunque más básica, el conocerlo y poco a poco ir profundizando es un buen negocio.
18.- Concepto: <Bloqueando las piezas en plena apertura, debemos de sacar nuestros alfiles por delante de la cadena de peones>
Este es un concepto muy básico, donde yo el primero cometo un error de conceptos de apertura:
Que mejor manera para explicarlo que con dos defensas:
a) La Francesa del avance y el bloqueo del Alfil de "c8":
La Caro-Kann, nos explica muy bien que no debemos bloquear piezas con los peones:
19.- Concepto: <"LAS CASILLAS CRÍTICAS", Debemos de conocerlo SI o SI>
Hay muchos conceptos, métodos y técnicas de los peones, pero creo que es uno de los mas importantes, validos y de gran valor para que no tengáis que calcular en este mundo de las 64 casillas, y os servirá de gran ayuda en los finales de peones.
Que son las casillas criticas?
Esta técnica se produce en finales de peones, en concreto de Rey y peón contra Rey, y consiste en que si el Rey nuestro llega a una de esas 3 casillas se gana, si no, son tablas.
Se divide en 2 partes;
1- Con el peón en 5a fila
2- Con el peón en 4a, 3era o 2a fila
Cuales son las casillas críticas y que efecto tienen?
Cuando el peón esta en 5a fila, las casillas críticas son las tres Casillas con una fila de separación del peón.
Nuestro peón esta en "f5", por lo tanto las casillas críticas serán las que estén una fila delante del peón, y en este caso serán: "e6, f6 y g6"
A) Las casillas críticas con el peón en 5afila:
Si estudiamos esta técnica o concepto, y la entendemos, que no es tan complejo, veremos estos finales que se producen en muchas ocasiones , veremos todos los finales de manera diferente, pues no necesitaremos calcular nada, simplemente sabremos la solución, solo con ver la posición.
Veamos un ejemplo donde juegan las blancas y ganan:
Y ahora reforcemos la técnica donde el Rey Blanco no puede llegar a las casillas criticas:
B) Las casillas críticas con el peón en 4a-3era y 2a fila:
Toda la Técnica, conceptos y el método es igual que cuando tenemos a nuestro peón en 5a fila.
IMPORTANTE:
Qué es lo que cambia y es fundamental saber?
Pues la diferencia, que es grande es que las 3 casillas críticas no son las que se sitúan 1 fila por delante del peón.
Cuando el peón esta situado en la 4-3 o 2 fila LAS CASILLAS CRITICAS SERÁN LAS 3 CASILLAS DELANTE DEL PEÓN, PERO EN ESTA OCASIÓN, CON 2 FILAS DE SEPARACIÓN:
Veamos 2 ejemplos:
La que hemos visto con el peón en 5a Fila:
Veamos cuales son las casillas críticas cuando nuestro peón este en 4a fila:
Y cuando estén en 2a y 3era fila?
Pues igual que si están en 4a, serán las 3 casillas delante del peón pero con 2 FILAS DE SEPARACIÓN:
El concepto, la técnica y el método es el mismo que si esta en 5a como ya hemos visto:
a) Si el Rey nuestro llega a una de esas 3 casillas críticas se gana, si no son TABLAS
b) El Rey debe de llegar a esas 3 casillas antes que nuestro Peón.
Veamos ya el último ejemplo donde juegan las Blancas y ganan:
Y si en la misma posición, jugaran las negras?
Gran concepto para conocer y aprender una técnica muy valida desde vuestros inicios.
20- Concepto: <Mi final de peones preferido>
Un Libro para recomendar sobre estos conceptos donde el protagonista es EL PEÓN sin duda es:
Tratado general de ajedrez (Tomo III) Conformaciones de peones (R, Grau)
Con esto doy por terminado los 20 conceptos básicos de peones para los jugador@s que estéis en vuestros inicios, y creo que son básicos e imprescindibles de conocer.
Pronto subiré la segunda parte, donde la dificultad de los conceptos ya será para un nivel medio (800-1200 Elo) y profundizaremos en algunos conceptos importantes que hemos visto y aprendido en esta primera parte amig@s
Y SOLO DECIR QUE ES UN ORGULLO PERTENECER AL CLUB:

Un Club modesto con unos 300 miembros, donde hay algo alucinante y que nunca vi en otro club: < La mejor colección de temas subidos al foro >. Puedes encontrar infinidad de temas, algo que hace diferente y único al club. Pues nuestra idea es competir, divertirnos etc... pero desde el día que se creó Ajedrez Divertido, una de las cosas que nunca nos olvidamos ni olvidaremos es la importancia de aprender, pues eso nunca puede estar mal.