El Rincón de los Entrenadores: Àlvar Alonso Rosell

El Rincón de los Entrenadores: Àlvar Alonso Rosell

Avatar de Chessable
| 0

Pocos autores pueden presumir de tener un curso sobre una apertura de ajedrez que coincida con su propio lugar de origen. Tal es el caso del Gran Maestro Àlvar Alonso, oriundo de Cataluña, España, autor de ¡Catalana! parte 1 y ¡Catalana! parte 2.

Àlvar es el segundo Campeón de España más joven, el ganador del Festival de Ajedrez Sunway Sitges 2018 por delante de varios GM con más rating y, hoy en día, un creador de contenido en ascenso.

Àlvar ha logrado compatibilizar un trabajo de tiempo completo con mantenerse activo en la competitiva escena del ajedrez español. Además, ha mantenido su rating por encima de los 2500. Es también un dedicado autor de Chessable. Recientemente ha compartido una actualización importante para su curso en inglés Lifetime Repertoires: Alonso’s Benoni.

Como entrenador de ajedrez, Àlvar cree que los planes de entrenamiento y los consejos deben adaptarse a cada alumno. Su experiencia en matemáticas influye en sus puntos de vista sobre el entrenamiento de ajedrez. “Me gusta buscar ideas muy pequeñas que se esparzan como una gota en un estanque en calma”, afirma.

En esta entrevista comparte valiosos consejos para los ajedrecistas:

¿Cuál es tu filosofía como entrenador de ajedrez?

Yo diría que mi filosofía de entrenamiento se basa en un enfoque matemático. Intentar ver el ajedrez en la forma en que aprendemos matemáticas, mediante suposiciones simples que se acumulan unas sobre otras. Entonces, para hacer eso, normalmente recorto el repertorio o simplifico las ambiciones/metas a un nivel en el que los estudiantes puedan jugar y crecer cómodamente. No los obliga a prepararse durante 3 o 4 horas ni a hacer malabarismos con muchos conceptos sueltos al mismo tiempo. 

Una vez tuve un alumno que era un gran admirador de mi curso de la Catalana. Tenía una habilidad especial para “sentir” dónde debían ir las piezas, así que lo primero que le dije fue que NO se concentrara en las aperturas en absoluto. En cambio, reconocimos que tenía margen de mejora en otros aspectos. 

Cada alumno tiene necesidades diferentes… y lo más difícil es detectar sesgos y tendencias. Por eso, al principio, ceñirse a un objetivo a la vez es de gran ayuda para mejorar de forma constante. Sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría de los estudiantes tienen al menos diez fuentes diferentes de conocimiento entre canales de YouTube, libros, cursos de Chessable, etc.

Supongamos que un jugador tiene sólo 3 horas a la semana para entrenar ajedrez. ¿Cómo deberían emplear su tiempo?

Eso depende. Gracias por venir a mi charla TED. 🙂

Hablando en serio, deberían conseguir un repertorio muy simple y conceptual ya que no tienen mucho tiempo para trabajar en él. Entonces, normalmente recomiendo jugar partidas para que experimentes muchas posiciones y temas. Desde allí podrás impulsar tu interés por resolver posiciones de esos juegos o hacer preguntas interesantes al respecto. Lo mejor es ceñirse a una cierta cantidad de acertijos de manera consistente y enfocada. Con 3 horas semanales, la clave es tener un plan claro y sencillo.

¿Cuál es el mayor factor de mejora para los jugadores con un rating de hasta 1200 (Chess.com)? ¿Y hasta 2000?

Para jugadores con menos de 1200, diría que se centren en los dogmas. Control del centro, desarrollo de piezas –p.ej. caballos en el centro, alfiles en diagonal, no mover la misma pieza demasiadas veces y rey ​​a salvo. Y asegúrate de responder la siguiente pregunta cada vez que estés a punto de jugar: ¿Cuál es el próximo movimiento de mi oponente? Si haces esto de manera constante, no debería ser muy difícil mejorar rápidamente. Olvídate de los repertorios, olvídate de los finales, simplemente sigue estas reglas simples y el progreso será fácil.

Para jugadores con menos de 2000 debería funcionar más o menos lo mismo. Aquí, tu repertorio debería ser un poco decente; por cierto, estoy trabajando en un repertorio muy simple en 1.e4 para que básicamente puedas jugar rápidamente y no preocuparte por memorizar. ¿Qué quiero decir con decente? Juega líneas que recompensen el desarrollo, la iniciativa, la actividad de las piezas, el espacio, etc. No uses aperturas que se juegan con piloto automático. Por eso normalmente NO recomiendo el sistema Londres para empezar, ya que es demasiado esquemático y demasiado técnico. Los gambitos que comienzan con 1.e4 son una excelente manera de aprender sobre dinámica y actividad.

A mi modo de ver, deberías jugar un ajedrez dinámico y agudo. Cuanto antes mejor. Es mucho más fácil aprender estrategia y gestión de riesgos más adelante. Es por eso que tener un repertorio demasiado sólido desde el principio (por ejemplo, Berlín o Gambito de Dama Aceptado) puede ser un poco perjudicial en el futuro.

Volviendo al tema de U-2000, resolver puzzles y recibir comentarios consistentes (por ejemplo, hacer puzzle rush de supervivencia todos los días) mientras te concentras en los dogmas debería ayudarte a subir de nivel de manera lenta pero segura. Para estudiar estrategia hay grandes libros como Estructuras de Ajedrez: Guía de un Gran Maestro por el GM Mauricio Flores Ríos. Si quieres profundizar un poco más, puede ser un buen toque, pero en esos niveles la táctica gana el 90% de las partidas.

¿Cuál es tu forma preferida de mejorar en las aperturas? ¿Cuál es el enfoque de aperturas que intentas enseñar a tus alumnos?

Básicamente, primero consigue un repertorio súper simple y luego hazlo crecer progresivamente. En esta era de excesiva información, la práctica está muy subestimada así que limítate a algo y una vez que lo domines, podrás agregar variedad y profundidad en diferentes ángulos. Honestamente, no creo que sea una tarea complicada. Me gusta decir esto: piensa en tu repertorio como si fuera una mascota. Tienes que cuidarle. Alimentarle, darle un paseo, dedicarle tiempo. Si no quieres hacer eso, consigue una planta pequeña que solo requiera un poco de agua cada dos días.

Para empezar, tenemos plantas. Después, conseguimos un perro.

Generalmente no enseño la catalana a mis nuevos alumnos. Me adapto a lo que juega el alumno y comentamos qué podría ser mejor. Es importante que te guste lo que juegues, así que no creo que tenga mucho sentido imponer el mismo repertorio a todos los alumnos que tengo. ¡De esta manera aprendo muchas aperturas y defensas diferentes que eventualmente juego yo mismo!

¿Cuál es tu forma preferida de mejorar los finales?

Para ser honesto, rara vez estudio finales teóricos. Prefiero hacer composiciones y acertijos de finales difíciles. Creo que tengo una imaginación decente, que es lo que se requiere en los finales. no estoy seguro de si es lo mejor, pero detesto leer sobre finales. Probé el libro de Dvoretsky pero sólo duró unas pocas páginas. Aprendí sobre el concepto de "casillas correspondientes", que es genial. Quizás debería seguir leyéndolo.

¿Hay algo más que te gustaría aconsejar a ajedrecistas ambiciosos?

Encuentra la magia en la repetición, el resto viene después.

Cursos de Álvar Alonso

El GM Álvar Alonso ha publicado varios cursos en Chessable, tanto en español como en inglés. Es conocido principalmente por su trabajo sobre la apertura catalana, pero también por ser uno de los autores que hace todo lo posible para mantener actualizados sus cursos. Justo esta semana, agregó 4 nuevos capítulos completos con 46 líneas entrenables + nuevos juegos modelo a su curso Lifetime Repertoires: Alonso’s Benoni.

Mira su página de autor en Chessable.