El Rincón de los Entrenadores: Gabriela Vargas Talavera

El Rincón de los Entrenadores: Gabriela Vargas Talavera

Avatar of Chessable
| 0

Como jugadora, Gabriela Vargas Talavera ha hecho historia y ha impuesto récords en Paraguay, su país. Fue la primera mujer paraguaya en obtener elo FIDE y los títulos de Maestra FIDE y Maestra Internacional. También ha sido multi-campeona nacional y jugadora olímpica.

Si bien sigue jugando torneos y representando con orgullo a su patria, Gaby también contribuye al ajedrez desde otros frentes. Es difusora del ajedrez haciendo streams en YouTube, Twitch y ChessKid en Español. Además, es entrenadora de los más talentosos niños y niñas paraguayos y junto a su esposo, el Maestro Internacional Ricardo Kropff, operan la Academia Bobby Fischer (ABF) desde 2016.

El éxito de sus estudiantes es tal que a lo largo de casi una década han ganado todos los campeonatos nacionales juveniles en las categorías Sub 6 a Sub 20. Por si fuera poco, muchos de ellos lograron medallas en campeonatos Panamericanos y Sudamericanos, así como títulos FIDE de CM, WCM, MF y normas de MI. Gaby atribuye estos logros al enfoque familiar y dedicación que Kropff y ella comparten.

¡Y vaya que Gaby es muy buena motivadora! Una vez, un alumno se puso como meta ganar el Sudamericano de Ajedrez que le otorgaría el título directo de Maestro FIDE. Ella le prometió que si él ganaba el Sudamericano (era pre-clasificado 5to o 6to) le compraría 100 shawarmas o lomitos, su comida favorita. El chico ganó el Sudamericano y logró su título de MF.

Una extraordinaria referente del ajedrez y una excelente entrenadora, Gaby nos compartió sabios y minuciosos consejos en esta entrevista:

¿Cuál es tu filosofía como entrenadora de ajedrez?

Yo tengo una frase que siempre repito a mis alumnos: "El trabajo duro vence al talento cuando el talento se cansó de trabajar duro". Trato de que mis alumnos aprendan a entrenar solos, que el entrenador solo sea una guía y que el trabajo duro lo hagan ellos. 

Además de potenciar el lado humano con salidas en grupos, almuerzos, cumpleaños, etc donde compartimos con los alumnos y sus padres.

Hace cuestión de unos días con mi esposo estuvimos evaluando que nuestros alumnos que más destacan son aquellos que más se afeccionan con nosotros, que más han compartido más allá de las clases. Considero que la relación profesor/alumno debe ir más allá del ajedrez, compartir con el estudiante, ver que le preocupa, cómo amaneció hoy, qué le hace feliz, etc.

Supongamos que un jugador tiene sólo 3 horas a la semana para entrenar ajedrez. ¿Cómo deberían emplear su tiempo?

Dependería mucho del nivel del jugador así que me gustaría ir al detalle:

Si eres un jugador principiante lo distribuiría así:

1 hora de táctica (ejercicios y estudio de temas tácticos)

1 hora de patrones de mate y ataque básicos

30 minutos de finales teóricos (de peones y torres para empezar)

30 minutos de estudio de la apertura/defensa que juegas o piensas jugar

Si eres un jugador de nivel intermedio:

1 hora de táctica (ejercicios)

30 minutos de cálculo de finales artísticos o posiciones de medio juego de tus líneas

1 hora de estudio de tu apertura/defensa

30 minutos de estudio de finales

Si ya eres un jugador avanzado:

30 minutos de táctica (ejercicios)

1 hora de cálculo (finales artísticos, partidas clásicas, posiciones de tus líneas)

1 hora de estudio de tu apertura/defensa 

30 minutos de estudio de finales, estrategia

¿Cuál es el mayor factor de mejora para los jugadores con un rating de hasta 1200 (Chess.com)? ¿Y hasta 2000?

Para los jugadores de menos de 1200 es la táctica, aprender los patrones de mate, los temas tácticos y sobre todo identificar en las partidas las piezas sin defensas las del rival y suyas es un factor determinante. A ese nivel se pierden partidas por puras colgadas de piezas. Si uno mejora esa parte va a dar un salto en su juego.

Para los jugadores menos de 2000 diría que son los finales en ajedrez, el estudio de finales teóricos, de finales prácticos de cómo jugar los finales hace una gran diferencia.

¿Cuál es tu forma preferida de mejorar en las aperturas? ¿Cuál es el enfoque de aperturas que intentas enseñar a tus alumnos?

Yo trato de que las aperturas no sean su estudio principal ni su preocupación de todos los días. Al iniciar me gusta mucho enseñar el juego clásico 1.e4 e5 y 1.d4 d5 (con negras), seguir la evolución de nuestro juego, peones al centro, desarrollo de piezas al centro, seguridad del rey, etc. Intento que sea lo más conceptual posible para evitar la memorización de líneas por parte del alumno. 

Hoy en día la apertura ha adquirido una gran importancia por las preparaciones y la infinidad de cursos y videos que hay en internet, lo cuál hace que los estudiantes se preocupen mucho más por memorizar líneas que de tratar de entenderlas. En mi caso busco líneas simples, sencillas de jugar que si tenés mala memoria igual podés llegar a jugar la jugada teórica basándose en conceptos básicos de desarrollo en la apertura. Considero que las aperturas esquemáticas son un gran arma para los jugadores de ajedrez adultos que quieren mejorar su juego en otras áreas como cálculo finales, etc porque pueden disponer el poco tiempo que tienen para estudiar eso sin preocuparse por sus líneas teóricas ya que jugar aperturas esquemáticas te hace "ganar tiempo" en otras fases.

No considero bueno jugar aperturas esquemáticas para jugadores que están en etapa de desarrollo, en niños o jugadores en formación, para mí el ajedrez clásico es fundamental, ya lo decía Bobby Fischer: "1.e4 best by test".

¿Cuál es tu forma preferida para mejorar los finales?

Pueden adquirir mi curso jajaja (broma). A mi me gusta mucho (y creo que mis alumnos disfrutan también así) estudiar los finales en dos partes: Finales teóricos y Finales prácticos.

En los finales teóricos considero que sólo debemos aprender  unos 50 finales cuando empezamos a jugar ajedrez, con mucho énfasis en los finales de peones y torres. En los finales prácticos estudiamos cómo se deben jugar los finales: Activación del Rey, pensamiento esquemático, no apresurarse, planes típicos que podemos emplear en cualquier final, estudiar cómo Capablanca jugaba los finales me parece fundamental.

¿Hay algo más que te gustaría aconsejar a ajedrecistas ambiciosos?

Uno tiene que disfrutar de entrenar ajedrez, de las clases de ajedrez con sus entrenadores. Si no las estás disfrutando algo anda mal. El entrenar ajedrez puede ser muy duro a veces pero debemos encontrarle el camino correcto para que sea divertido, es un mundo apasionante. No te frustres si los resultados no se dan inmediatamente, el progreso en ajedrez es lento pero con muchas pequeñas satisfacciones por el camino. Hay que confiar en el proceso y sobre todo en el entrenador. Recuerda que el entrenador es tu guía pero la gran parte del trabajo la haces tú. Siempre repito a mis alumnos la frase del gran Muhammad Ali "Odié cada minuto de entrenamiento, pero dije: 'No renuncies. Sufre ahora y vive el resto de tu vida como un campeón" 

WIM Gabriela Vargas, autora de Chessable-ES

La WIM Gaby Vargas ha contribuido un excelente curso de finales al catálogo de Chessable: La Lógica de los Finales. Una seguidora del gran Capablanca, Gaby se volvió una experta en los finales e incluso, se enfoca en su enseñanza desde temprano.

Visita su página de autora en Chessable.