
Esteban Canal: La Leyenda Peruana Antes de Julio Granda
El Ajedrez latinoamericano ha tenido a muchísimos grandes exponentes en su historia. De más está mencionar los nombres del GM Julio Granda, Miguel Najdorf, Jorge y Deysi Cori, Leinier Domínguez y ni hablar del tercer Campeón del Mundo, José Raúl Capablanca. Sin embargo, hay un nombre que no se menciona tanto como se debería. Hablo del legendario Gran Maestro peruano Esteban Canal, quien en su larga carrera ajedrecística destaca, entre otros logros, por haberle ganado al quinto Campeón del Mundo, Max Euwe, y haber entablado con el mismísimo genio cubano, José Raúl Capablanca.
Nació en Chiclayo el 19 de abril de 1896. Vivió los primeros trece años de su infancia en el Perú, hasta que se trasladó con su familia a Europa (España y Francia). En estos dos países cursó sus primeros años de estudios académicos, pero sería en Alemania donde se graduaría de la universidad, habiendo cursado la carrera de Medicina. Fue aquí donde tuvo su primer encuentro con el Ajedrez.
Aprendió a jugar a la tardía edad de 18 años, factor que seguramente contribuyó a que no alcanzase un nivel más alto. Debutó su carrera en el año 1923, en el torneo de Trieste, Italia. Tuvo una sensacional actuación, finalizando en segundo lugar, por delante de Siegbert Tarrasch.
Aunque sus participaciones en torneos fueron bastante esporádicas, debido en parte a problemas financieros, Canal participó en muchos torneos de gran prestigio a lo largo de su carrera. Para nombrar algunos: Trieste 1923, Merano 1926, Budapest 1929, Carlsbad 1929, Bad Silac 1932, Venecia 1949, Madrid 1951.
Canal y su esposa, Anna Klupacs
Terminó segundo en Merano 1926, por delante de Spielmann, Grünfeld y Tartakower. En Budapest 1929, finalizó en décimo lugar en un fuerte torneo campeonando por José Raúl Capablanca. Este fue el primer encuentro entre estos dos, y terminaría ganando el genio cubano tras un buen juego de finales.
En ese mismo torneo jugó contra el prodigioso Akiba Rubinstein, partida que terminó en tablas tras una larga lucha.
Ese mismo año participó también en el torneo de Carlsbad, donde también finalizó décimo ante una dura competencia. Se enfrentó nuevamente a Capablanca, estaba vez logrando entablar contra el entonces ex Campeón del Mundo.
En ese mismo torneo se enfrentó nuevamente a Akiba Rubinstein, partida que terminó perdiendo en un final de Torres.
Se enfrentó además con el futuro Campeón del Mundo, Max Euwe. El maestro peruano perdería este primer encuentro.
Le ganó a Max Euwe en dos ocasiones, haciendo tablas en otra. Obtuvo un récord positivo contra él de +2 -1 =1.
Ganó primer lugar en el torneo de Reus, 1936, en Barcelona, con una admirable actuación.
Canal continuaría participando en fuertes torneos a través de toda Europa. Residía en Italia y aunque allí se refirieran a él como jugador italiano, él siempre jugó orgullosamante bajo bandera peruana. Obtuvo el título de Maestro Internacional en 1950. En el año 1977, a los 81 años, se le otorgó de manera honorífica el título de Gran Maestro, en reconocimiento a su muy destacada carrera ajedrecística. Canal participó en una Olimpiada en el año 1950, representando al Perú en el primer tablero.
Canal tenía un estilo de juego agresivo, combinativo y enérgico, siempre buscando mantener la iniciativa. Como él mismo decía: "En las partidas me tiro por la ventana y solo al final me entero de si he caído de pie."
Solía jugar muchas partidas simultáneas a las que acudían personas por montones para ver jugar al maestro peruano. Justamente su partida más famosa la jugó en una simultánea, la que llegaría a ser llamada "La Inmortal Peruana".
Se afirma que Canal jugó una partida contra Alejandro Alekhine, que terminó en tablas. Se dice que esta impresionó tanto a Alekhine, que este inspiró a Canal a seguir participando en torneos, en una época en que Canal había perdido el ánimo de perseguir seriamente el Ajedrez.
Se dice también que Canal era buen amigo de Capablanca, y que había organizado una especie de grupo de apoyo latinoamericano con el objetivo de ayudar a que Capablanca recobrara el título mundial. También se cuenta, aunque su veracidad es disputada (pero hay muchas fuentes que lo mencionan) que Canal, siendo buen amigo de Capablanca, lo ayudó a escapar de un affaire romántico, cuando le advirtió de que su esposa había llegado a la sala de juego de un torneo durante el cual Capablanca estaba involucrado en una relación romántica con otra mujer. Cuenta la leyenda que a pesar de la advertencia de Canal, Capablanca no pudo evitar ser descubierto por su esposa, y terminó perdiendo una partida debido a la distracción de este incidente. Por si acaso, la partida es la siguiente:
Capablanca pierde pieza al jugar 9... Aa6 (supuestamente debido al incidente mencionado)
Canal falleció el 14 de febrero de 1981. Hoy en día se le recuerda mucho por su "Inmortal Peruana" en especial y por ser de los muy pocos latinoamericanos en haber llegado a jugar a tan alto nivel en esos tiempos cuando era tan difícil sobresalir. En su honor, la alcaldía de Miraflores, Lima, inauguró una pequeña, pero muy elocuente, plaza de Ajedrez, la cual yo he tenido el honor de visitar en muchas ocasiones. (Una de las cuales tuve la oportunidad de jugar contra el mismo GM Granda)
Contribuyó mucho a la teoría ajedrecística, llevando su nombre una variante de la Apertura Italiana. 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.d3 Cf6 5.Cc3 d6 6.Ag5 (Las tablas contra Capablanca protagonizan la Variante Canal).
No nos olvidemos nunca de este tan sobresaliente personaje. Esteban Canal fue un hombre verdaderamente culto además de talentoso, quien supo sobresalir en el Ajedrez a una relativamente tardía edad, tras haber obtenido un título universitario. Sobresalió en países que no eran los suyos, pero nunca olvidó su país de origen, regresando a él y jugando siempre bajo su bandera con mucho orgullo.
-Alejandro Milla, 20 de diciembre de 2021