Cerrando vacíos N° 1: La apertura inglesa

Cerrando vacíos N° 1: La apertura inglesa

Avatar de DathVarder2018
| 0

La pura verdad es que siempre odié esta apertura, equivocadamente me parecía una forma poco "honorable" de empezar una apertura (¿por el flanco?), siempre me enorgullecí de ser un jugador de e4, por eso lo poco que me preocupé en materia de  aperturas era cómo enfrentarme a las distintas respuestas del negro contra e4, en especial las extensas siciliana y española, algo menos en la francesa, Petroff y demás.

Con negras era otro el cantar, nunca supe qué jugarle a la inglesa, he intentado jugar algún sistema simétrico, algo parecido a la semieslava o lo que se me ocurría en el momento.

Usemos las estadísticas de chess.com

Actualmente estoy analizando mis partidas con negras contra la inglesa y observo por ejemplo que en la base de datos registro 12 derrotas contra esta apertura contra jugadores con un rating mayor, un empate y 5 victorias, pero de esas derrotas me resulta importante observar que la mitad fueron en menos de 20 jugadas!, mientras que de las 5 victorias, 4 fueron por más de 40 jugadas, claramente podría inferir que algunos jugadores me han "desarmado" rápidamente en la apertura, mientras que ganar me ha costado mucho trabajo, entonces: hay una debilidad o un vacío en mi juego por cubrir.

Aquí por ejemplo el blanco simplemente me sacó una rápida ventaja en el lado dama, jugué una simétrica sin criterio:

En otras derrotas he intentado hacer un "erizo siciliano", jugar como contra la Maroczy, o plantear algo parecido a la India de Dama.

Aquí ya había empezado a revisar la inglesa, y a partir de esta partida ya me quedó muy clara la importancia de jugar h6 en estas posiciones, las derrotas enseñan:

Pero qué equivocado estaba

A ver, empezando, la encuesta que di y que mencioné en el post ¿qué tipo de ajedrecistas somos?, me recomendaba practicar esta apertura debido a que parezco ser un jugador más del tipo "estratégico", las elecciones del la inteligencia artificial Alpha Zero también decantaron por la inglesa y en el mundo se ha abierto un interés mayor por esta apertura. Además hay partidas muy interesantes en esta apertura, ¡si hasta mi idolo Tal la ha jugado!

Por todo esto me he puesto a revisar está apertura con ambos colores, la voy a jugar y la voy a enfrentar con más preparación.

¿Qué pienso hacer?

Creo que este va a ser mi plan:

  1. Jugarla sin conocerla mucho
  2. Ver el vídeo de Luisón "aperturas en 15 minutos" y jugar
  3. Revisar literatura y jugar
  4. Revisar otro tipo de material (vídeos) y jugar
  5. Ir eligiendo variantes que me gustan y seguir jugando...
  6. En cierto momento revisar mis nuevas estadísticas, a ver si rivales con más rating me vuelven a desarmar en 20 jugadas

Jugarla

A veces resulta complicado "lanzarse" a jugar una apertura sin conocimiento previo, muchos por temor a la derrota o porque nos aferramos a lo conocido (zona de confort), pero para el que le preocupe eso pues podemos jugar contra la computadora, chess.com tiene también esa modalidad, a 10 niveles, aunque salvo corrección no he encontrado el archivo de partidas en esta modalidad.

Por ejemplo, al momento de empezar este artículo acabo de jugar esta partida contra el nivel 6, partida que tenía ganada y la dejé ir (otros temas pendientes).  

En ésta le gané al nivel 7 y actualmente estoy sufriendo contra el nivel 8.

También hay que olvidarse de "cuidar el rating", total, si en 4 años sigo en lo mismo, no tengo nada que perder. 

Aquí por ejemplo una partida que jugué hace poco, con errores muy graves en el medio juego por los apuros de tiempo, obviamente cuando uno no conoce una apertura consume tiempo y ese consumo pasa a las etapas posteriores del juego.

Revisión de literatura y variantes

He revisado el interesante libro "La apertura inglesa" de Nell Mc Donald, todas sus partidas las extraje del chessbase, estoy viendo "How to play de English Opening" de Kárpov, tengo un par de opciones más.

También he encontrado algunos artículos y blogs muy buenos en esta misma plataforma, empezando por el impertible "la apertura inglesa en 15 minutos" del gran Luisón, un buen punto de partida.

La apertura inglesa en 15 minutos

Luisón también tiene este interesante artículo

Trucos y celadas en la apertura inglesa

Y también este blog de Damafe: comenta una respuesta que jugaba Kásparov tipo India de Rey también muy interesante y que me ha gustado mucho.

Como jugar contra la apertura inglesa, aprendiendo de Kásparov

Elección de variantes:

Con negras

Me han gustado mucho dos variantes, 1...e5 sacando el alfil por b4 o c5 y la variante de Kásparov, no voy a hablar de esta última porque está muy bien tratada en el blog que mencioné, pero e5 me da muy buena pinta, mientras me olvido por el momento de la simétrica que jugaba.

Algo más me llamó las atención, las estadísticas de chess.com le da un mayor porcentaje de victorias al negro jugando e5, 30.3%, versus un 23% de la variante simétrica, pero eso no basta simplemente para elegirla, sino la dura lucha que presenta al blanco, obviamente desde mi punto de vista. 

Conclusiones:

  • Debemos jugar las aperturas que más se acomodan a nuestro estilo de juego y a nuestra personalidad. No debemos cerrarnos por prejuicios.
  • Si vamos a cambiar de apertura, tenemos que estar dispuestos a perder, pero en el extremo, si nos preocupan los resultados o el ráting, pues podemos jugar contra la PC. Pero sin dejar de analizar las partidas.
  • También tenemos que estar dispuestos a revisar literatura o los distintos recursos que nos da el internet, por ejemplo este portal.
  • Si vamos a revisar la respuesta con negras, otra formas de entender la apertura es jugarla con blancas.
  • No nos debe preocupar el ráting, si no hemos subido en mucho tiempo, lo peor que puede pasar es bajar para luego volver al estado anterior, pero en mi opinión, preparar una respuesta y ampliar nuestro conocimiento sólo da para mejor.
  • Jugar la apertura, jugar y jugar poco a poco nos iremos habituando...

Mi nombre es Jorge Calvo, soy un ajedrecista aficionado y padre de un ajedrecista talentoso. El blog es una de las actividades que hago recientemente para mejorar mi nivel.