Practicando valoración de posiciones (primera parte)
es.123rf.com

Practicando valoración de posiciones (primera parte)

Avatar de DathVarder2018
| 6

Estoy hablando mucho de aperturas....Pero las aperturas son sólo una parte de la partida.

Y me parece bien, en las aperturas tengo mucho por descubrir, redescubrir, rescatar y aprender, pero hay otras fases del juego que requieren de entrenamiento, especialmente porque en muchas ocasiones no se me han dado los resultados esperados, dado el análisis posterior.

La valoración o el análisis de posiciones críticas es uno de ellos y es el que voy a hacer (o intentar hacer) en este artículo (y los que lo van a seguir), a partir de mis partidas y tomando alguna partida de actualidad, por ejemplo en el reciente match de rápidas de chess.com. También este ejercicio está muy vinculado con la modalidad de "ajedrez diario" de la página en la que recién estoy incursionando.

Varios autores recomiendan algunos pasos para hacer estos ejercicios, voy a tomar uno:

Dorfman por ejemplo comenta lo siguiente "Con la aparición de los ordenadores, el nivel de conocimiento de la teoría y de la técnica aumenta cada vez más. Ahora la lucha se decide en algunos momentos críticos". Es decir, es indispensable identificar las posiciones críticas de la partida.

Al respecto, recuerdo mucho un artículo del ajedrecista argentino Rubén Felgaer sobre el GM Julio Granda sobre ciertos momentos en la partida en los que se detenía a pensar en determinadas posiciones por mucho tiempo, incluso 30 minutos, para luego jugar con rapidez. Entiendo que eso ocurre porque se detiene a valorar la posición, entendiéndola bien y luego simplemente (suena fácil), aplicar el plan.

En fin, quizá en otro artículo comente el paso de identificar posiciones críticas, mientras voy a seguir la receta del autor para valoriar posiciones:

  1. Situación del Rey
  2. Coordinación de las fuerzas materiales
  3. ¿Quién tiene mejor posición después de cambiar las damas?
  4. Estructura de peones
  5. Considerar las jugadas candidatas

Entonces, mientras voy leyendo ese material, tomaré algunas posiciones de partidas mías y las analizaré, obviamente desde mi nivel y primero sin PC, luego con PC.

Algunas partidas mías

Posición N°1 (match por equipos a 30 minutos)

Esta posición la compartí en mi artículo buscando los vacios en mi juego en él comentaba que en un torneo por equipos me tocó estar en un tablero superior al que me debió tocar (a veces pasa eso), por lo que suponía que mi rival era superior. Jugamos una Ruy López y faltando poco tiempo pedí tablas en esta posición (yo era blancas):

Digamos que las tablas era lo que convenía al equipo, incluso algunos me felicitaron por el resultado, sin embargo conversando con un jugador fuerte que observó la partida me comentó que entendía las tablas pero algo más se podía hacer en esa posición, "independientemente de lo que diga la máquina". Y creo que no le falta razón.

Veamos la posición:

  1. Situación del Rey - Ambos reyes están bien resguardados, el mío un poco mejor y más centralizado.
  2. Coordinación de las fuerzas materiales-  Mi torre está bien ubicada, pero no coordina con el caballo, mi rey tampoco , las de él tampoco, aunque me preocupa que juegue Cf4 presionando el peón "g".
  3. ¿Quién tiene mejor posición después de cambiar las damas?- Ya no hay damas, es más estamos ya en una final o pasando a una final.
  4. Estructura de peones- Mi rival tiene un peór retrasado en la columna "a", y encima está amenazado. Ese peón es el que me animaba a seguir en la partida.
  5. Considerar las jugadas candidatas.- Lo que creo que es mejor para el blanco es "abanicar" al caballo negro con g3, trasladar el caballo al lado dama y presionar el peón rezagado de las negras, mientras el rey blanco controla el centro.

Lo que hice entonces es jugar esa posición contra el computador de chess.com, para esto entro a "aprender/análisis", copio el pgn o la posición que me interesa (FEN) y abajo en la barra abro la opción "final vs ordenador" y elijo el nivel de la computadora que quiero. 

Primero jugué contra el nivel 7 al que le gané relativamente fácil, y luego contra el nivel 8, que me hizo más resistencia, Contra el nivel 9 hago tablas rápidas porque el negro "lanza" c5 rápido o porque capturo a6 pero no puedo progresar más.

Es muy interesante el módulo de análisis, lamentablemente reconozco que nunca había hecho estos esfuerzos de "exprimir una posición", pero como escuché a un ajedrecista decirle a un grupo de niños: "la partida de ajedrez nunca acaba".

Aquí está la partida contra el nivel 8.

Obviamente se puede "exprimir aún más la posición", por ejemplo jugarla al revés, es decir, yo negras y blancas digamos el Stockfish, o el Fritz y ver cómo me gana. 

Me he extendido mucho, yo que pensaba poner varias posiciones.....

Posición N° 2 (Ajedrez díario, posición "ganada")

Incursionando en el "ajedrez diario"-

Hace poco he incursionado en el ajedrez diario, primero fue porque un par de equipos en los que estoy siempre están requiriendo jugadores para estos matchs. Mi rechazo siempre fue porque los jugadores tienen la posibilidad de usar módulo. Pero poco a poco me está gustando esta modalidad, especialmente porque me hace "valorar las posiciones" constantemente, retomando y retomando la partida.

Me resultó curiosa una de las primeras partidas que jugué, la verdad es que estaba superior, pero mientras pensaba como rematar esta posición mi rival se rindió. Esto me alegró mucho porque me di cuenta que no la veía tan fácil, se me hacía como esas partidas "ganadas" que cuestan rematar.

Veamos la partida y la posición final:

En esta posición el negro se rindió sin jugar, creo que obviamente la mejor jugada del negro es Tf8, pero me pasé buen tiempo en ver lo que debía hacer, ¿presionar "g"? ¿ mejorar la posición de mi caballo? ¿duplicar torres?..... luego me puse a pensar otras cosas como ¿y si hubiese sido en blitz?

Mejor entonces me calmo y veo la posición:

  1. Situación del Rey - Mi rey está muy seguro, quizá podría moverlo a la columna "b"
  2. Coordinación de las fuerzas materiales-  Todas mis piezas cumplen una función salvo mi caballo. Las blancas controlan más espacio, las negras tienen fichas muy pasivas como su dama, caballo, alfil y torre.
  3. ¿Quién tiene mejor posición después de cambiar las damas?- Mi dama es mucho mejor que la suya, está en ataque, en una posición ideal como d5, aunqiue al ser pósiblemente atacada por el caballo pordría ir a d2 para presionar g5. La dama negra en cambio está pasiva, aunque podría ir a c7
  4. Estructura de peones- Yo tengo un peón demás, pero duplicados en la columna h, mis peones centrales detienen a varios peones, los otros defienden bien al rey. Los peones negros estorban a su alfil.
  5. Considerar las jugadas candidatas.- Aquí viene lo complicado, asumo que las negras juegan Tf8, entonces estoy entre resguardar al rey en b1 o presionar en g5 duplicando torres y sumando a la dama, que las negras hagan f6 para que empeore la situación del alfil.

Entonces, ahora a probar la posición contra el computador resumiento diría que le gané al nivel 7, al nivel 8, pero el nivel 9 me sacó unas tablas con alfiles de distinto color.


En principio las negras no protegieron el peón f sino que jugaron Dc7, una serie de jugadas progresivamente débiles me llevaron a una posición de alfiles de distinto color con peones de ventaja que no supe imponer. 

Luego pasé al motor de análisis de chess.com, en mi opinión este debe ser el paso final del análisis. Repasando brevemente la computadora da un +4.21 de ventaja al blanco, o sea esa partida no se puede perder, sin embargo hay que seguir revisando y profundizando el análisis. Como dije en uno de mis primeros artículos, lo importante es buscar deficiencias en el juego... y encontré varias...

Si nos fijamos en la parte inferior del gráfico del tablero, hay unos "temas" de la partida, otro "descubrimiento" que habrá que explorar. Seguro hay un artículo de chess.com al respecto. 

Conclusiones:

Pensaba hacer un artículo con más posiciones analizadas pero creo que con sólo dos ya he abarcado una buena extensión, sin embargo estoy revisando muchas otras partidas mías y de otros haciendo el mismo ejercicio.

  • Tiene razón el ajedrecista que mencionó que "la partida nunca acaba"... no debemos quedarnos sólo con el resultado, debemos "exprimir" los momentos claves en nuestro análisis y la valoración de posiciones.
  • Una puntuación de computadora alta a favor nuestro no quiere decir necesariamente que sepamos cómo resolverla. 
  • En chess.com se puede "exprimir" el análisis de varias formas, yo personalmente trato de buscar el momento crítico, le doy vueltas, luego juego la posición contra el módulo, si le gano subo de nivel. Luego hago el anáisis del módulo.
  • Ganemos o perdamos se debe de hacer el análisis, muchas veces veremos que se pudo ganar antes o mejor, y en el otro caso, incluso pudimos salvar la partida.
  • En estos ejercicios vamos a encontrar más debilidades de nuestro juego. en mi caso eso es lo que estoy buscando.

Mi nombre es Jorge Calvo, soy un ajedrecista aficionado y padre de un ajedrecista talentoso. El blog es una de las actividades que hago recientemente para mejorar mi nivel.