
México y los orígenes del ajedrez
La mayoría de autores que realizan una investigación histórica del ajedrez, concluyen que éste se origina del milenario juego indio chaturanga, que significa “juego de los cuatro temas”.1 El chaturanga, como su significado lo indica, es un juego antiguo para cuatro jugadores, utiliza piezas y un tablero de 64 casillas similar al del ajedrez.2 Este juego apareció hace más de 5000 años y los restos arqueológicos más importantes se encuentran en la India. También se cree en menor medida que el ajedrez proviene de Troya, con el príncipe Palamédes de la Isla de Eubea, por ser inventor de números, juegos de mesa, alfabeto griego, pesas y medidas3. Aunque en otros lugares existieron juegos similares al ajedrez como el caso de China, Japón o Egipto.4
En nuestros días, se han escrito varios libros en distintos idiomas para tratar el tema sobre el origen del ajedrez. La mayoría de autores coincide que el ajedrez fue un producto de intercambios culturales. El chaturanga, “el pettia griego y el ludus latrunculli romano”5 entre otros menos conocidos, son ancestros del ajedrez moderno. A través de la historia, las reglas de estos juegos ancestrales se modificaron según los intereses de la cultura que los adoptó. El chaturanga, como el ejemplo más importante y más aceptado del origen del ajedrez, evolucionó en Persia con el nombre de chatranj. Este juego fue adaptado por los árabes con el nombre de shatranj cuando dominaron Persia alrededor del año 638.6 El shatranj es casi idéntico al ajedrez moderno, porque dos jugadores deben practicar una estrategia con sus respectivas piezas para ganar la partida, sobre un tablero de 64 casillas. Sin embargo, los alfiles en ese entonces se conocían con el nombre de “elefantes”, del persa fil que significa elefante, esta pieza tenía un movimiento limitado por las diagonales del tablero. Así como el “Alfil”, la “Dama” no existía como actualmente se conoce, era una pieza distinta llamada alferza, y su movimiento también fue muy limitado dentro del tablero. De esta manera, “jaque mate” proviene del persa “sha mat” que en términos contemporáneos significa: matar al rey o al monarca.7
Los árabes dedicaron poemas y otros documentos relativos al ajedrez antiguo. Los árabes difundieron la “Leyenda de Sissa” sobre el origen del ajedrez.8 Esta leyenda relata que Sissa inventó el ajedrez y le dio una lección de humildad al Monarca “Shirham”. Sissa pidió como recompensa un grano de trigo por la primera casilla del tablero. Al día siguiente el doble de trigo por la segunda casilla del tablero. Al tercer día, el doble de granos de trigo del día anterior. Así sucesivamente, cada día pidió el doble de granos de trigo del día anterior por las 64 casillas del tablero. Los matemáticos demostraron a Shirham que era imposible reunir esa cantidad de trigo porque en total Sissa pidió 18, 446, 744, 073, 709, 551,615 granos de trigo “(dieciocho trillones cuatrocientos cuarenta y seis mil setecientos cuarenta y cuatro billones setenta y tres mil setecientos nueve millones quinientos cincuenta y un mil seiscientos quince)”.9 Esta leyenda fue uno de los tantos trabajos que los árabes le dedicaron a su ajedrez, mejor conocido como “shantraj”.
Finalmente los árabes llevaron el shantraj con los pobladores de los reinos hispanos. Estos nuevos jugadores adoptaron el ajedrez árabe y alteraron algunas de sus reglas, de la misma manera que lo hicieron todas las culturas que practicaron el juego de las 64 casillas. Alfonso X “El Sabio”, como rey de Castilla en el siglo XIII, dedicó una guía sobre el estudio del ajedrez en el Libro de los juegos. “Esta obra es considerada por los historiadores como el primer tratado de ajedrez compuesto en Occidente, así como el texto más adecuado para estudiar sus orígenes y todas sus variantes. El término shantraj evoluciona hacia el nombre Al-xadraz, más tarde Axedrez.”10 El ajedrez de Alfonso X se podía jugar de distintas maneras y con distintos tableros, lo más común era jugar con un tablero de 64 casillas; sin embargo había “tableros de 4 a 12 casillas por fila”.11
En el siglo XV, el ajedrez toma características distintas en los reinos hispanos. La “Dama” ya no es la pieza alferza y el alfil se mueve por toda la diagonal, entre otras distinciones que se hicieron del juego shantraj. Las reglas del ajedrez hispano se difundieron por el resto de Europa, en especial por la ayuda de la imprenta. Se reitera que las características del ajedrez moderno provienen de los reinos hispanos porque las reglas del shantraj fueron alteradas.
El siglo XV fue un momento muy importante en la historia de la humanidad, porque fue el inicio de los acontecimientos que provocaron la existencia del imperio español. Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron y unieron sus reinos; parece algo cotidiano, pero este suceso cambió el rumbo de la historia. Los reyes de Castilla y Aragón, mejor conocidos como “Reyes Católicos” aprobaron y favorecieron el viaje de Cristobal Colón a las Indias por rutas nuevas. Sin embargo, Colón no llegó a las Indias, llegó a un lugar completamente desconocido por los europeos, a ese lugar se le “inventó” el nombre de “América” en honor de Américo Vespucio.12 Así, los europeos llevaron a tierras lejanas su juego del ajedrez.
Los españoles ya con el dominio de Cuba, decidieron realizar nuevas expediciones. De esta manera, con el capitán Francisco Hernández de Córdoba se tuvo el primer informe de Yucatán. Aunque los nativos de esas tierras mayas atacaron con flechas a los españoles para darles una desastrosa bienvenida.13 Nadie imaginaría que en ese lugar denominado “Yucatán” aparecería en el siglo XX el mejor ajedrecista mexicano de todos los tiempos. Sin embargo, esa historia será para otro momento.
La tercera expedición fue la de Hernán Cortés que logró la caída de Tenochtitlán en 1521. Así los españoles dominaron con su cultura en el territorio que llamaron “Nueva España”.14 El ajedrez llegó a la cultura prehispánica por conducto del naciente imperio español y durante tres siglos prevalecieron sus reglas. Así todas las leyes y normas debían apegarse a la Corona Española. El ajedrez se consideró un juego de estrategia y se permitió su práctica en la Nueva España, siempre y cuando no tuviera alguna relación con las apuestas. La Corona prohibió los juegos con apuestas, especialmente los juegos de azar.15
En 1561 apareció el Tratado sobre la invención y el arte liberal del ajedrez del Clérigo español Ruy López de Segura,16 obra que llegó a la Nueva España. Ruy López de Segura fue un fuerte jugador de ajedrez, ganó partidas a los jugadores italianos, considerados los mejores del mundo. Más adelante, en una revancha, el italiano Leonardo da Cutri venció sobre Ruy López en un torneo internacional de ajedrez, como ganador recibió del rey Felipe II “1000 escudos de oro, joyas y pieles”.17
En un periodo de tres siglos, de 1521 a 1821, la cultura hispana se mezcló con las culturas de todo el mundo en el territorio llamado Nueva España. Todas las culturas se mezclaron: prehispánicas, africanas, asiáticas, europeas y el ajedrez siempre se respetó con las mismas reglas. México apareció con el fin de la guerra de Independencia. Con esta información, se puede concluir que el ajedrez mexicano apareció el 28 de septiembre cuando “[…] se nombró el primer gobierno independiente”.18 México tuvo libertad para decidir su propio futuro, además se consolidó como la nación con mayor territorio dentro de las naciones latinoamericanas.
1Cardona Lluís Lluís Cardona, F. Mitología del Ajedrez. Edicomunicación S.A. España, 2000, p.14.
2 "El Ajedrez de los diversos pueblos". El Tiempo Ilustrado, 7 de septiembre de 1905, p. 461 [p.15].
3 "Noticia histórica de varias invenciones, descubrimientos". Repertorio de Literatura y variedades, 1 de enero de 1841. p. 40.
4 "Ajedrez, origen de este juego". Semana de las señoritas mejicanas [sic], 1 de enero de 1852. p. 37-38.
5 Contreras, A. Javier . El ajedrez como un producto cultural de la Edad Media. México: Tesis, (Licenciatura en Historia) 2014, UNAM, p.16.
6 Fernández Diez, A. M. “Curso de Capacitación y Reciclaje de Monitor Regional”, Sobre la Historia del Ajedrez. Motivaciones y propósitos. Su evolución. Asturias, España, 2004, p.7.
7 Contreras, A. Javier , op. Cit.p.86
8 Fernández Diez, A. M. op. Cit. p.7
9 Russek, G. Aprenda ajedrez con los campeones. México, Ediciones RTM, 2009, p. 6.
10 Fernández Diez, A. M. op. Cit. p.11.
11 Cardona, Francesc Ll. Mitogía del Ajedrez. Edicomunicación, S. A. Barcelona, España, p. 48.
12 O’ Gorman, Edmundo, La invención de América: Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir. D.F. México, Fondo de Cultura Económica, 1995, 192 p.
13 Díaz del Castillo, B. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. D.F. México, Porrúa 2002, p.1-18.
14 Cortés, H. Cartas de Relación. D.F. México, Porrúa, 2002, p.125-210.
15 Lozano Armendares, T. Ver: http://www.ejournal.unam.mx. Obtenido de e-journal: http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn11/EHN01109.pdf (consultada el 10 de diciembre de 2014)
16 Fernández Diez, A. M. op. Cit. p.14-15.
17 Ibidem p.16
18 González, L. La revolución de independencia. En D. Cosío Villegas, I. Bernal, A. Moreno Toscano, L. González, E. Blanquel, & M. Lorenzo, Historia mínima de México D.F. México: El Colegio de México,1997, p.95.