Guía de supervivencia de finales - Torres I

Guía de supervivencia de finales - Torres I

Avatar de Josemlopeznieto
| 2

¡Empezamos nueva sección! Os traigo en esta ocasión los complejos y concretos finales de torre. Estos son fundamentales para nuestro juego y evolución como jugadores de ajedrez, ya que se dan una y otra vez en la práctica. ¿Cuántas de vuestras partidas han acabado en un final de torres? ¿Cuántos de ellos habéis jugado de una forma clara y concreta correctamente, ganando la partida o salvando las tablas? Seguramente, como a casi todos, cuando llegamos a estos finales tengamos ciertos conceptos o ideas sueltas (algunos más, otros menos) con los que nos guiamos en nuestro cálculo y planificación. Pero viene el problema de siempre: poco tiempo en el reloj, nervios y dudas. Por ello, tenemos que armarnos muy bien contra el final que más se da en la práctica. 

¿Logrará el negro defenderse o se pierde?

Esta va a ser la primera parte de una serie de artículos para rellenar todos los huecos y lagunas que se puedan tener. Iremos avanzando en el grado de dificultad, pero la recompensa será muy satisfactoria. ¡No ceder ningún punto y tener la seguridad de poder jugarlos perfectos!


Concepto 1: La maniobra de Philidor.

François-André Danican Philidor | Foto de Wikipedia

Empezamos con el concepto más básico y sencillo de los finales de torre, la maniobra de Philidor. Seguramente la mayoría nos suena este final, de habérselo escuchado a algún compañero nuestro o en algún análisis post-mortem. ¿Pero de qué trata exactamente?

Esta maniobra es probablemente el más importante de toda la teoría de finales. Vamos a recapitular un poco y ver los temas claves.

  • Colocar en tercera (o sexta) fila la torre para evitar el paso del rey y forzar el avance del peón a la sexta fila.
  • En cuanto se avance el peón, colocar nuestra torre en la primera (última) fila para dar jaques al rey que ha perdido la cobertura.
  • Cualquier final de + vs  que pueda surgir son tablas sencillas.
  • El rey tiene que estar colocado delante del peón (casilla de coronación) y funciona si el peón contrario está más retrasado (quinta, cuarta, tercera fila). Aunque es recomendable ir directo a la posición límite ya que es segura y fácil de jugar.

Concepto 2: El puente de Lucena

¡A cruzar el puente!

¿Qué pasa si el bando defensor no consigue correctamente defenderse (o no puede) con la maniobra de Philidor? Existe la maniobra "contraria", por parte del bando con ventaja de material para poder llevarse el punto entero. Esta también es una posición muy típica y de obligado estudio. ¡Empecemos!

Con esta idea, el bando con el peón de más siempre puede ganar una vez que el negro no haya sido capaz de aplicar un método defensivo correcto. Es importantísimo estudiarlo y recordarlo ya que nos sirve para ambas partes. El bando defensor para evitar la posición y el bando con ventaja para alcanzarla. Estos son los puntos claves de la maniobra.

  • Una vez que nuestro rey está en última fila, en la casilla de coronación, con el peón en séptima obligamos al rey contrario distanciarse dos columnas tras un jaque de nuestra torre.
  • Jugamos la torre a cuarta (o sexta) empezando a construir el puente.
  • Sacamos a nuestro rey de la casilla de coronación para que nuestro peón avance y el bando defensor estará obligado a dar jaques.
  • Dirigimos a nuestro rey a la quinta fila para poder evitar los jaque interponiendo nuestra torre.
  • La única forma que tiene el negro de salvar la posición es si su torre está en el lado largo (lo veremos más adelante.

Concepto 3: El lado largo

Existe aún así una posición dentro de Lucena que aún es salvable para el bando defensor. Este se da con menos frecuencia pero conocerlo e interiorizarlo nos hará salvar algunos preciados puntos. Es el famoso lado largo:

Se puede ver que incluso en posiciones que a primera vista parece perdidas por alguna maniobra (en este caso, Lucena) aún existe algún as bajo la manga que otro. ¡El ajedrez es un mundo!

  • Si tenemos que elegir, nuestro rey cuando sea echado de la casilla de coronación elegirá el lado corto (el flanco del tablero que tenga menos columnas, por ejemplo, si está en e8, irá a f8 y no a d8)
  • Si se puede, trasladaremos nuestra torre al lado largo (el que ha dejado nuestro rey) para dar jaques.
  • Este método sólo funciona con tres columnas de separación, ya que de haber menos el rey contrario le daría tiempo a "tocar" la torre y no habría salvación al tener un peón coronando en una jugada.

Concepto 4: Defensa de la primera fila

¿Si no llegamos a la posición de Philidor, estamos perdidos? En absoluto, existen varios recursos defensivos que nos ayudarán a simplificar posiciones, y que a veces serán el único recurso que tengamos. Una de ellas es la defensa de la primera fila, que sólo funciona cuando el  está en la columna de caballo o de torre. 

No temáis si no podéis alcanzar Philidor, tenemos varios recursos a nuestra disposición. Para mejorar nuestra técnica de finales, hemos de dominar todos los recursos posibles y así no confundirnos en el tablero. ¿Tenemos una posición que transpone a este recurso? ¡No lo pienses y métete directo a él! Aquí os resumo las claves de la defensa de la primera fila.

  • Cuando nuestro rey esté en la casilla de coronación, "bajamos" nuestra torre a primera (o última) fila, controlando los jaques (y posiblemente mates) del rival.
  • Aguantamos pacientemente con movimientos de espera de torre.
  • Si nuestro rival quiere progresar, ha de dar jaques para echar a nuestro rey de la casilla de coronación. SIEMPRE, en el caso del peón de caballo, hay que ir a la esquina evitando el paso del rey contrario.
  • Este recurso sirve tanto para el peón de torre como de caballo.

Ejercicio: ¿Qué pasa si el peón es de alfil?

Concepto 5: Defensa de Kling and Horwitz

Bernhard Horwitz | Foto de Wikipedia

Llegamos al siguiente escalón dentro de los finales de torre. Este es algo más complejo pero para nada imposible. ¿Estamos desprotegidos ante los finales que no podemos alcanzar Philidor, y no son ni peones de torre ni de caballo? ¡En absoluto!

Es importante recalcar la importancia de conocer todos los sistemas defensivos que tiene a su disposición el bando con desventaja de material. En este caso, se puede resumir en los siguientes puntos.

  • Si no alcanzamos Philidor, utilizaremos este recurso para evitar que el peón avance poniendo nuestra torre detrás del peón.
  • En caso de que nos echen al rey, deberemos siempre elegir el lado corto. No porque el otro pierda, sino porque para mayor simplificación y mejor comprensión teórica es preferible elegir siempre este lado.
  • Si el rey contrario se aparta, acercaremos nuestro rey lateralmente para evitar el avance del peón.
  • El único intento para ganar del bando que ataca es defender el peón con la torre y apartar el rey, cuando esto pase, utilizaremos el lateral para dar jaques y evitar que el peón avance.

Y hasta aquí la primera parte de de los finales de torre. Estoy seguro que con estas primeras claves, podremos ir ahondando más y más en estos finales tan frecuentes y volvernos unos jugadores fuertes.

¡Mucho ánimo y no vaciléis en preguntar en los comentarios cualquier duda!