
Ajedrez Terapeutico / Por Nicola Nigro
La mayoría de los estudios relativos a los efectos psicológicos del confinamiento, dan cuenta de resultados negativos asociados al estrés, tales como confusión, enojo, frustración, miedo, pánico, malas expectativas sobre el futuro financiero, entre otros.
En este escenario, el tablero de ajedrez se convierte en una tabla de salvación para mitigar este contexto independientemente de la edad del jugador, o del lugar donde se encuentre.
El ajedrez constituye una inestimable herramienta terapéutica en tiempos de aislamiento. Llegando a impactar incluso a los patrones de consumo de datos de internet. Su adaptabilidad a la tecnología le ha otorgado a la actividad una capacidad de convocatoria sin precedentes. Las reuniones virtuales se han convertido en citas apetecidas para expertos y principiantes. El distanciamiento social ha sido franqueado en los cientos de torneos online que se llevan a cabo cada día. Sin menoscabo de las clases y tutoriales sobre el tema. Incluso los ajedrecistas con discapacidad visual han incursionado en el uso del internet, jugando la mayoría de ellos por vez primera, partidas online a propósito de la cuarentena.
Binomio Entrenador - Atleta
La suspensión de las actividades presenciales, el contacto cara a cara con sus rivales, asistir a la academia con el entrenador, han sufrido una metamorfosis al mundo virtual. Pero ¿Acaso estos cambios a los cuales se ha adaptado la comunidad ajedrecista han logrado mantener el vínculo Entrenador – Atleta? En tiempos modernos la comunicación ha sobrepasado cualquier límite antes impuesto. Las vías para mantener el contacto en tiempo real, y viéndonos a la cara son muy amplias a los fines de un entrenamiento integral. La resilencia hace su aparición, dándole un nombre a esa capacidad para salir fortalecidos de esta crisis global. Así pues el equipo se capacita para adaptarse a esta nueva situación utilizando recursos psicológicos específicos. Las convocatorias virtuales para participar de torneos o clases online, representan un intercambio social que brinda un aporte en los terrenos volitivos en cuanto a la determinación de dar continuidad a la preparación y mejorar en todos los aspectos posibles para alcanzar la maestría. El entrenador en la búsqueda de la excelencia, establece la forma de mediar positivamente en el desarrollo de las potencialidades del ajedrecista, partiendo de una fase diagnóstica, a los fines de precisar y establecer cuáles son las necesidades a abordar. Es menester estudiar el estado psicológico que acompaña al atleta por su incidencia en la actividad nerviosa superior.
Sin embargo aun cuando tanto el juego online como el presencial, tienen las mismas reglas, hay elementos diferenciadores en cuanto a las reacciones del jugador frente al rival, con ambientes diferentes que pueden influir en su estado de ánimo. En una jugada presencial, el contrincante jugará estratégicamente, en tanto que la PC lo hará tácticamente, y si el jugador se mantiene jugando contra el ordenador indefinidamente, podría quedarse bajo la influencia de un estilo de juego que dista mucho del modo humano, y al término del confinamiento acabar muy frustrados en los torneos presenciales. Todos estos asuntos sin duda, deben ser abordados en el entrenamiento.
Ajedrez Terapéutico
El ajedrez nos reta constantemente a superarnos, tras cada partida y su posterior análisis. Alcanza un nivel terapéutico a partir del autoconocimiento, la planificación, atención, memoria, flexibilidad de cálculos ante las posibles variantes, control de los impulsos, autogestión de emociones, manejo de la frustración, del éxito y el fracaso, la tolerancia y la empatía. A nivel psicosocial se manifiesta en la aceptación de normas, promueve la honestidad y la integridad de la persona, aceptación de ideas y puntos de vista y trabajo en equipo (cuando se juega en equipo el rendimiento individual influye el resultado global del grupo)
En términos generales el ajedrez, proporciona una salida social positiva, una actividad recreativa sana que se puede aprender fácilmente, disfrutar a cualquier edad y se adapta a las discapacidades físicas.
Ajedrez y Liderazgo
Durante el confinamiento, el boom del juego online ha revelado miles de testimonios en el mundo, incluso se ha creado un tablero cuyas dimensiones permiten mantener el distanciamiento social, y con la capacidad de mover las piezas sin tocarlas, utilizando unas pinzas diseñadas para tal fin.
Todo esto nos revela la necesidad de mantenernos activos en lo que nos apasiona, a pesar de las circunstancias adversas. Esa necesidad de defender un propósito es sin duda, una característica del liderazgo.
Y es que el juego de ajedrez nos ofrece una tribuna donde la pieza más pequeña, el peón, puede lograr ser el protagonista del movimiento ganador, y obviamente porque estamos frente a un juego de estrategia.
Los peones se mueven para construir celadas sobre los caballos, las torres se quedan en reserva para soportar un enroque y los alfiles coordinan con la dama un flanqueo al rey. Cada pieza tiene su función, y es necesaria para alcanzar la victoria.
Por Nicola Nigro Monasterios