
Carabobeñas han reinado el deporte ciencia desde 1985
El Ajedrez en Venezuela goza de una profunda esencia histórica desde las alboradas invasiones de la corona Española en nuestro primitivo continente. Nuestro libertador Simón Bolívar dijo en alguna ocasión “El Ajedrez es un juego útil y honesto indispensable en la educación de nuestra juventud”, sin embargo en nuestro país existe un gran vacío de lo que es la historia de nuestra disciplina antes del siglo XX, entre las personas que más se han preocupado y ocupado del rescate de nuestra vena histórica se encuentra el cronista del ajedrez tricolor el Sr. Rafael Santana, quien a lo largo de los últimos 40 años ha recabado más de 3 cuadernos de apuntes históricos sobre el génesis y evolución del ajedrez nacional, gracias a interminables búsquedas en la biblioteca nacional y cualesquier medio de información oficial.
El Ajedrez a lo largo de su colmada historia ha recibido diferentes connotaciones, pasando de ser un juego inmoral al favorito del clero. La mayor parte de nuestra historia el Ajedrez ha sido considerado un deporte netamente masculino, en nuestro país los primeros registros de organización de un campeonato nacional datan del año 1890, siendo el primer campeón nacional el Dr. Rafael Ruiz (1891).
En el ámbito femenino la incursión de la mujer en el ajedrez ha sido relativamente tardía, en 1950 la Federación Internacional de Ajedrez comenzó a organizar el Campeonato Mundial de Ajedrez femenino y en los años 1970 y 1975 incorporó los títulos de Maestra Internacional Femenino y Gran Maestra Femenino Respectivamente. En 1978 por primera ocasión Venezuela debuta en la XXIII Olimpiada Mundial de Ajedrez celebrada en Buenos Aires, Argentina.
Con propósito del mes internacional de la mujer y de la declaración por parte de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) del año 2022 como «El Año de la Mujer en el Ajedrez» .presentamos este ensayo conmemorativo de aquellas ajedrecistas que han logrado el máximo título nacional representando el estandarte carabobeño desde el año 1978, cuando en ves primera debuto el equipo venezolano en una olimpiada mundial de ajedrez
Para 1985 en la ciudad de Caracas, Amelia Hernández, con tan solo 14 años de edad fue la primera Carabobeña que logró imponer el radiante sol de Carabobo en lo más alto del ajedrez venezolano, esa misma hazaña la repitió en los años 1986, 1992, 1996, 1998 y 2018, siendo con esto la Ajedrecista Carabobeña que más ha defendido el honor, gloria e historia del Ajedrez carabobeño en campeonatos nacionales.
Amelia Hernández también es una destacada medico ginecobstetra, habla 4 idiomas y representó a Venezuela en las Olimpiadas Mundiales de Tesalónica 1988 donde defendió el 1er tablero, Manila 1992 donde obtuvo la quinta posición al totalizar 6 victorias, 2 empates y 2 derrotas, Moscú 1994 donde se consagró como la primera venezolana en lograr una medalla de oro olímpico luego de ganar 8 encuentros, ceder 1 empate y 0 derrotas, Ereván 1996 donde alcanzó la novena posición y Batumi 2018 donde logró por vez primera en la historia del ajedrez mundial, el retorno a nivel olímpico de ajedrecista alguno luego de 20 años de retiro, y 22 años desde la última olimpíada. También fue Campeona Panamericana de Ajedrez, en Puerto Rico 1987, Campeona Mundial de Ajedrez Femenino Juvenil en Aguadilla, Puerto Rico 1988 siendo allí la primera mujer venezolana en ser reconocida con el título de Woman FIDE Master, en Agosto de 1991 consigue el sexto lugar del Campeonato Mundial Juvenil y Mejor Jugadora de América en Mamaia, Rumania, en el año 1995 ganó con un 100% de efectividad el Campeonato Femenino y del Caribe Sub 24.
Hernández ha gozado de múltiples reconocimientos incluso por el congreso de la República en 1995 donde recibió la orden al mérito en su primera clase de manos del Presidente de la Republica Dr. Rafael Caldera. En 2005 se convirtió en la mujer más joven en ser exaltada al salón de la fama, además de ser la única ajedrecista. Actualmente se encuentra activa como jugadora de alta competencia en los Estados Unidos.
En 1987 la Carabobeña Luisana Mujica Flores de 20 años fue la segunda Carabobeña en grabar su nombre en el Campeonato Nacional de Máxima Categoría Femenino, Celebrado en San Felipe, Edo. Yaracuy. Mujica también participó en 3 Olimpiadas Mundiales: Tesalónica 1988, Novi Sad 1990 y Manilas 1992 donde obtuvo el sexto lugar en la clasificación general como 1er tablero reserva al totalizar 6 victorias, 2 empates y 1 revés.
Luisana Mujica también es Licenciada en Educación Especial, Woman Candidate Master, Maestra Nacional y fue Presidente de la Asociación de Ajedrez del Edo. Carabobo entre los años 1993-1996, fue Secretario General de AsoAjedrez Carabobo entre 2019-2021. Actualmente es miembro del Consejo de Honor de la Federación Venezolana de Ajedrez, y pertenece a las directivas de la comisión nacional de ajedrez femenino y de la comisión nacional de ajedrez escolar.
Nathali Sequera Paolini, se convirtió en la tercera Carabobeña en ganar el Campeonato Nacional de Máxima 1990, año en que además fue Campeona Nacional Juvenil, Nathali es Maestra Nacional y representó a Venezuela en las Olimpiadas de Novi Sad 1990 donde defendió el segundo tablero con un 54% de efectividad y de Manilas 1992 donde defendió el primer tablero.
Nathali, es hermana del destacado Maestro Internacional de origen Carabeño José Rafael Sequera Paolini, actualmente representa a Barbados con quienes jugó la Olimpiada de Ajedrez de Eslovenia (2002) y la de Khanty-Mansiysk (2010).
También la destacada Woman Gran Master Saraí Carolina Sánchez Castillo es procedente de la ciudad de Valencia y representó a nuestra entidad hasta los albores del siglo XXI. Saraí conquistó para Carabobo los Campeonatos Nacionales de Máxima de los años 1998 y 1999, También jugó la Olimpiada Mundial de Estambul en el año 2000 en representación de la entidad Carabobeña
Saraí Sánchez jugó el tercer tablero de Carabobo, equipo Campeón de Juegos Deportivos Nacionales Juveniles en San Felipe, Yaracuy 1997, ganó el Campeonato Panamericano Sub 18 en Florinapolis, Brasil y así obtuvo el título de Woman FIDE Master, ganó el Panamericano Sub 20 de 1998 celebrado en Porlamar-Venezuela, ganó el Campeonato Nacional Juvenil celebrado en Barquisimeto 1998, y fue Campeona Nacional Junior, Valencia 1999.
Actualmente Saraí Sánchez, ha conseguido muchos más logros, es la única mujer en Venezuela en conquistar los títulos de Woman Grand Master en el renglón femenino y Maestro Internacional Absoluto, ha participado en las ultimas 8 Olimpiadas Mundiales, es Licenciada en Relaciones Internacionales, integra la directiva de la comisión nacional de ajedrez femenino y de la comisión nacional de ajedrez escolar de la Federación Venezolana de Ajedrez.
La ajedrecista Tilsia Varela La Madrid, fue la quinta mujer que en representación de Carabobo logró hacerse de la máxima corona del ajedrez femenino en el año 2010 y además obtener el título de Maestra Nacional. También triunfó en el sub campeonato del Sub Zonal 2.3.5 celebrado en Ecuador en Marzo de 2012, consiguiendo así el título de Maestra Internacional. Representó a nuestra entidad hasta el año 2014. Actualmente se encuentra radicada en España y es la jugadora activa de mayor Elo internacional.
Finalizamos esta entrega con la más joven de las reinas del ajedrez carabobeño con un porvenir que se pierde de vista. Se trata de Marvia Josefina Alvarado Arcila. Campeona Nacional de Venezuela 2019, en Barquisimeto, Edo. Lara. Marvia también ha sido Campeona Centroamericana en dos oportunidades, la primera en Palmira Colombia 2014 evento que además le otorgó el título de Woman FIDE Master y la segunda en Caracas-Venezuela 2016 en esta segunda ocasión realizó una norma de Woman Internacional Master. También representó a Venezuela en la Olimpiada Mundial de Batumi 2018 y se encuentra clasificada a la próxima cita mundial, prevista en Rusia. Marvia permanece activa como una de las jugadoras jóvenes de mayor proyección del país a la par de estudiar ingeniería mecánica en la Universidad de Carabobo
Por Nicola Nigro Monasterios ©
Instructor FIDE
Presidente AsoAjedrez Carabobo