¿Qué es el FEN? ¿Para qué sirve? Consejos y entrenamiento del mismo. (Blog #3)
Sistema de notación Forsyth- Edwards

¿Qué es el FEN? ¿Para qué sirve? Consejos y entrenamiento del mismo. (Blog #3)

Avatar de PEDROJGC10
| 19

Hola a todos y bienvenidos al tercer blog que publico. Como bien habéis leído en el título, ya empezamos con nuevo contenido y en este blog comenzaremos hablando sobre el sistema FEN. Quizá a muchos os suene, pero creo que nunca se ha explicado que es este sistema y este blog será el ideal para que lo comprendáis a la perfección. Antes de comenzar, me gustaría agradecer el apoyo que están teniendo mis dos primeros blogs. Ha sido una verdadera locura, muchísimas gracias por vuestro apoyo.

Dicho esto, comenzamos nuevo contenido y empezamos hablando sobre el sistema FEN, espero de corazón que os guste.

PD: (Este blog una vez publicado, se pondrá como enlace en el índice del segundo blog que ya publiqué).

EL SISTEMA FEN

El sistema de notación Forsyth-Edwards (FEN), es un tipo de notación utilizado en ajedrez. Fue propuesto en el año 1883, donde a diferencia de los sistemas de notación para jugadas y partidas (PGN), este sistema se utiliza para anotar una posición. Un archivo de texto compuesto exclusivamente por registros de datos FEN, debe tener un nombre de archivo con el sufijo “.fen”.

FEN se basa en un estándar del siglo XIX, para el registro de posiciones diseñado por el escocés David Forsyth, un periodista. El estándar original de Forsyth, ha sido ligeramente ampliado para su uso con software de ajedrez por Steven Edwards, con ayuda de los comentaristas de Internet. Este nuevo estándar, FEN, fue implementado por primera vez en el Kit SAN de Edwards.

  • Ejemplo del sistema FEN en el tablero. ¿Dónde se encuentra?

Os hago un tutorial con los pasos a seguir, para saber cómo poner el FEN en el tablero y su notación escrita: (entrenamiento del mismo).

Lo primero de todo, es buscar una partida tuya ya finalizada o que aún esté en juego.

Yo por ejemplo, selecciono una partida que tengo en juego: 


Seleccionáis a lo que he rodeado en rojo, que es para descargar la partida. Una vez le hayáis dado, os saldrá esto:

Tenéis que seleccionar lo que he rodeado en rojo arriba, que es el sistema FEN, le dais al botón derecho del ratón, le dais a copiar  y os vais al modo análisis y pegáis el FEN donde se indica aquí abajo:


Una vez hayáis entrado en el análisis, os vais a lo que he rodeado en rojo y pegáis lo que habéis copiado antes que es lo del sistema FEN.


Yo lo estoy haciendo desde otro navegador, pero si es en Google lo mismo, botón derecho del ratón y pegáis.

Una vez hecho eso, le dais a añadir partidas y automáticamente tendría este aspecto tras pegar el FEN:


Cuando lo hayáis pegado, os saldrá siempre la posición con las blancas al principio, si vosotros jugáis con las negras con darle a girar tablero, se gira el tablero y sale con vuestra posición.


Como veis en la imagen, le dais a eso que he rodeado en rojo y se le da la vuelta al tablero, desde donde vosotros jugáis (si jugáis con blancas no es necesario darle la vuelta al tablero). Lo bueno que tiene este sistema FEN en chess.com, es que puedes jugar tú desde el análisis (puedes puede mover las piezas) y crear variantes para predecir jugadas futuras, que eso es algo que ayuda mucho. 

Dicho este pequeño entrenamiento, os explico el significado de la notación escrita del sistema FEN y sus normas aplicadas para ello:

  • Normas básicas del sistema FEN.
  1. El tablero se lee de izquierda a derecha y de arriba abajo, empezando por la casilla a8.
  2. Las piezas blancas, se nombran por su inicial en mayúscula y las piezas negras se nombran por su inicial en minúscula.
  3. La posición se indica a partir de la primera fila de las negras, escribiendo cada elemento de izquierda a derecha e incluyendo el número de casillas vacías.
  4. Cada fila se separa de las demás mediante una barra (/).

Dichas estas normas esenciales, os explico que significa la notación escrita en mi partida en juego. Gracias a las normas, lo vais a comprender muy rápido.

r2q1rk1/ppp1bppp/5n2/4p3/4P2N/2PP4/PP1NQ1PP/R4RK1 b - - 0 12

"r2q1rk1"-> La r significa torre, que situada en la casilla a8 como bien veis, con 2 casillas vacías, la q es la dama, con una casilla vacía y rk1 significa enroque y una casilla vacía. La barra significa la terminación de la anotación de una de las filas, en este caso, la fila 8.

"ppp1bppp"-> Las p minúsculas significan los peones situados, con una casilla vacía dentro de la fila y la b es el alfil colocado en la fila que se corresponde junto a los peones. La barra lo mismo, cierra la anotación de la fila 7.

"5n2"-> En la fila 6 como bien indica el 5, hay 5 casillas vacías, la n que es el caballo y 2 casillas vacías. Y volvemos otra vez a la barra, que cierra la anotación de la fila 6.

"4p3"-> En la fila 5 hay 4 casillas vacías, un peón y 3 casillas vacías. Y lo mismo, se cierra la anotación de la fila 5.

Ahora vamos a la parte importante pues la siguiente fila ya pertenece a las blancas, y se escribirá con mayúscula como bien veis en las normas básicas. Dicho esto, continuamos con el significado de la notación de este sistema FEN.

Vamos ya con las blancas:

"4P2N"-> En la fila 4 hay 4 casillas vacías, 1 peón, 2 casillas vacías y la N del caballo situado en la fila 4 y el cierre de la anotación de la fila.

"2PP4"-> En la fila 3 hay 2 casillas vacías, 2 peones y 4 casillas vacías. Lo mismo, la barra cierra la anotación de la fila.

"PP1NQ1PP"-> en la fila 2 hay 2 peones, 1 casilla vacía, el caballo, la dama, 1 casilla vacía y dos peones y se vuelve a cerrar la anotación de la fila.

Y por último llega la última fila, que es la fila 1 del tablero.

"R4RK1" -> Hay 1 torre, 4 casillas vacías, RK (enroque) y 1 casilla vacía. Y no se pone la barra pues ya se finaliza.

Ya para acabar la anotación, se encuentra esto: "b - - 0 12"-> la b significa que le tocan a las negras mover, las dos rayitas se refiere a que ambos jugadores se han enrocado, el 0 es que no ha habido movimiento en la jugada pero que le toca mover al bando correspondiente y el 12 significa el número de movimientos que lleva la partida. Si ahora mismo jugasen las blancas tras la jugada de las negras, cambiaría la notación y se pondría un 1,¿por qué?. Pues porque mueven las blancas y se finaliza la jugada 12 y al mover las blancas ya sería la jugada 13. Por eso se pondría así: "w- - 1 13". Es una forma de expresar a que bando le toca (w blancas, b negras). Y el 1 es la jugada que le toca al blanco y el 2 es el negro con  la jugada que le toca y finaliza la jugada correspondiente.  Sin olvidarme del 0, que es el comienzo de una jugada, y así sucesivamente, combinando el número de jugadas con el bando al que le toca.

Ejemplo: (b- -0 12) no han jugado las negras pero le toca, w - - 1 13, le toca a las blancas y comienza siguiente jugada, b - - 2 13, le toca a las negras mover y finaliza la jugada y en la siguiente sería: w - - 0 14, porque las blancas comienzan la jugada siguiente y les tocaría mover pero no han movido aún.

(En los torneos, con este sistema, solían anotarse las posiciones de las partidas aplazadas, o cuando se someten a una impugnación. Usualmente, suele haber indicaciones sobre el bando que tiene el turno o el resultado final).

Y hasta aquí finaliza este blog súper-extenso sobre el sistema FEN, está ya todo explicado a la perfección y no me he dejado nada de explicación de su historia.

Espero que os haya servido muchísimo para comprender un sistema extraño, como es el FEN. Y nada, comentad que os ha parecido, si os ha sido útil y si os ha gustado y nos vemos en el siguiente blog. Podéis comentaros cualquier cosa jeje, cualquier comentario me ayudará a mejorar.

Abrazos a todos queridos compañeros/as.

Pedro José Griñán Cano.

P.D: (Fuentes recogidas en Wikipedia y AjedrezPro. Y resumido por mí.)