
Najdorf, el desarrollo de una mente brillante por sobre una dura vida
Seguramente alguna vez escuchaste de Najdorf, quizás puede que no sobre su persona, no obstante su nombre te puede sonar de una de las variantes más populares de la defensa siciliana, la Najdorf.
Miguel Najdorf, como era conocido publicamente tras instalarse en Argentina, no tuvo una vida nada fácil, no obstante a eso, desde temprana edad y gracias a la influencia de su maestro (como el solía referirse) Tartakower, pudo implantarse en el mundo de ajedrez, y de que manera.
Nació en 1910, en Varsovia, ciudad de Polonia, un 15 de abril. Su nombre oficial en Polonia era Mojsze Mendel Najdorf, aunque posteriormente se lo conocería públicamente como Mieczyslaw Najdorf. Comenzó con el ajedrez a la edad de nueve años, con el padre de un amigo de estudios suyo, momento a partir del cual mostraría una capacidad para el juego que no tenía techo, o por lo menos que el mismo estaba muy lejos.
Nunca terminó sus estudios como profesor de matemáticas, pues el interés por el juego era tal que pretendía hacerlo su medio de vida. Sus padres veían con recelo esta iniciativa del aún joven Najdorf, pues creían complicado la posibilidad de ganarse la vida mediante aquello.
Tuvo unos fructíferos años participando en competiciones europeas, tanto dentro de Polonia como fuera de ella. Aún en ese momento histórico, representando a Polonia. La más recordada es su participación en las Olimpíadas de Múnich 1936, en donde cosechó una medalla de plata. Sin embargo, en su tablero habría de conseguir la medalla de oro, algo vibrante puesto su condición de judío y el país en donde se celebraba dicha competición.
No obstante, el embate más duro de su vida estaba aún por llegar. En 1939, más precisamente el 1 de septiembre, encontrándose en Buenos Aires, se produce la invasión alemana a Polonia. Najdorf, quien tenía a toda su familia aún en su país natal, optó por quedarse en aquel lugar y posteriormente adquirir la nacionalidad argentina. A lo que él se referiría posteriormente como "la mejor jugada que hice en mi vida".
Formó nueva familia y consiguió un nuevo trabajo (de hecho, hasta nuevo nombre, debido a la poca instrucción y falta de vocabularios de los oficiales de registro argentinos, su nombre original fue entendido como Moisés Mendel Najdorf, el que sería su nombre oficial en el país, siendo popularmente conocido como Miguel Najdorf), siempre poniendo énfasis en su carisma y su personalidad extrovertida. Posteriormente adquiriría el trabajo de vendedor de seguros, algo que sería un sostén adicional al ajedrez durante toda su vida. Sin embargo aún guardaba un halo de esperanza de encontrar con vida a algún familiar, por lo que trató de llamar la atención al mundo entero (y así esperar a que algún familiar se contacte con él) como mejor sabía hacerlo, a través del ajedrez. En 1943 estableció un récord mundial extraoficial, lo cuál fue así por no contar con la presencia de veedores oficiales, el que consistió en enfrentarse en 40 tableros de manera simultánea a ciegas. Si si, leíste bien, a ciegas. De dicho evento, resultó ganador en 36 encuentros, tablas en 1 y salió derrotado en 3. Aún así, en 1947, ahora en Sao Pablo, volvió a repetir un evento similar, esta vez con la presencia de veedores oficiales, en donde enfrentó en 45 tableros de manera simultanea a ciegas, siendo esta vez victorioso en 39 encuentros, tablas en 4, y solo 2 derrotas. El segundo evento comenzó el 25 de enero a las 21:00 hs y finalizó al día siguiente a las 19:40 hs. Un dato curioso es que no se enfrentó a 45 personas, sino que a medida que se cansaban algunas eran reemplazadas, por lo que terminó compitiendo contra 83 personas distintas.
Sus esfuerzos, a pesar de todo, habrían sido en vano.
Fue campeón nacional en Argentina ocho veces, desde su debut en 1949 hasta su última ocasión en 1975 (con sesenta y cinco años). Dentro de sus demás logros deportivos está el conseguir tres medallas de oro en su tablero, una representando a Polonia en 1939 y las demás haciendo lo propio para Argentina, en 1950 y 1952, habiendo participado catorce veces, tres representando a su país natal y las restantes estando en el equipo argentino. A su vez cosechó una gran cantidad de triunfos internacionales (en cincuenta y dos ocasiones). También podemos mencionar las tablas logradas contra José Raúl Capablanca en el torneo inglés Margate de 1939. Así también, podemos mencionar su participación en el match de "URSS contra el Resto del Mundo" en donde obtiene un empate en 2.0 contra Mijaíl Tal (las diez partidas se definían en cuatro encuentros).
Fallecería en 1997, un 4 de julio en Málaga, España. Hoy, sus restos se encuentran en Argentina, más precisamente en La Tablada, localidad de la provincia de Buenos Aires.
La defensa siciliana Najdorf
Dentro de sus grandes aportes a diversas aperturas, como el ataque indio de rey, seguramente la siciliana es aquella que tuvo mayor aceptación a nivel mundial. Esta variante de la defensa siciliana consiste en un avance en a6. lo que tiene diversas implicancias prácticas.
Como característica principal, ya de las sicilianas en general, rompe con el centro blanco de manera muy rápida. Pero esta en particular, retrasa la definición del centro de peones, como podría ser en la variante Scheveningen, en busca de iniciativa por el flanco de dama. A su vez, retrasa el salto del caballo a c5. y se mantienen ideas del control de la columna C con un rápido desarrollo de la torre por ese lugar. También guarda ideas de presión al peón de e4.
Si bien es cierto que este retraso en la definición de los peones centrales permite a las blancas la búsqueda de fuertes ataques, lo cierto es que las probabilidades de defensa son muy buenas, y las de contraataque mejores incluso.
Diversos jugadores de la élite mundial la utilizaron. Entre ellos, uno de los más nombrados, Kasparov, no obstante, y los que seguimos las transmisiones de Luisón contra el Mundo, recordaremos que en la primera ocasión que el GM Ruslan Ponomariov participó (Ponomariov contra el Mundo), utilizó en varias oportunidades la variante Najdorf.
Aquí una partida de Ponomariov, enfrentando a Karjakin en el año 2006, utilizando la mencionada variante de la siciliana: La Najdorf.
Mucho más se podría hablar sobre Miguel Najdorf, tanto sobre él como sobre sus partidas o contribuciones a la teoría ajedrecista. No obstante, dejamos esa puerta abierta para que en algún futuro podamos hacer un nuevo homenaje al talentoso GM polaco-argentino.