Repertorio de Aperturas para principiantes I
Pranjall Kumar https://unsplash.com

Repertorio de Aperturas para principiantes I

Avatar de Reynold9402
| 0

Este artículo, es el primero de dos publicaciones destinadas a: compartir algunos consejos para jugar mejor las aperturas y recomendar un repertorio para principiantes. Primero que todo, es necesario aclarar que la elección y la profundidad de la revisión de las aperturas que conformarán nuestro repertorio, depende, en gran medida, de nuestras necesidades ajedrecísticas. Es común, que algunos principiantes no evalúan correctamente sus necesidades y se somentan a un estudio intensivo de aperturas, para luego descubrir que no están obteniendo los resultados esperados.

Para un jugador inexperto es imprescindible conocer los principios de la apertura y posteriormente comprender cómo aplicarlos. Se considera una buena práctica, que este tipo de jugadores se limiten a emplear aperturas que cumplan trasparentemente con estos principios. La primera etapa de nuestro crecimiento ajedrecístico no es precisamente un período para aprender y emplear movimientos profundos y sofisticados. Para un principiante, tiene más valor absorber hasta la médula las reglas que determinan cómo jugar correctamente la apertura. Solo entonces, estará preparado para violar estas reglas cuando la situación lo amerite, sin tener que firmar un cero en su planilla después de la primera media hora de juego. Ahora, ¿cuáles son los principios de la apertura?

Los tres principios fundamentales de la apertura son:

- Desarrollo

- Dominio central

- Seguridad del Rey

Hablemos primeramente un poco acerca del desarrollo. Si observamos la posición inicial de una partida de ajedrez podemos percatarnos que la primera línea de ataque está ocupada por los peones, que son las piezas de menor movilidad. La segunda línea de combate está ocupada por las piezas con mayor movilidad y, por tanto, más fuertes. Teniendo en cuenta que el objetivo fundamental del juego es darle jaque mate al rey enemigo, tiene sentido asumir, que para lograr dicho propósito, necesitemos atacar con nuestras mejores armas: las piezas más fuertes. Para esto, primeramente, será preciso adelantar algunos peones –preferiblemente los peones centrales– con el fin de liberar estas piezas e incorporarlas a la acción lo más rápido posible. En esencia, a esto le llamamos desarrollo.

El dominio central es otro concepto importante para entender la apertura y en general para entender el ajedrez. Desde el centro, las piezas pueden acceder a más casillas que cuando están ubicadas cerca de los bordes del tablero. Por ejemplo, un caballo en la casilla d5 tiene ocho movimientos posibles, mientras que un caballo en la casilla a5 tiene solamente cuatro opciones a su disposición. Desde el centro, las piezas pueden desplazarse con más facilidad de un flanco al otro para ser reutilizadas con fines de ataque o defensa.

La disputa por el control de las casillas centrales es vital en la estrategia ajedrecística y debe ser iniciada desde el comienzo del juego.

La seguridad del rey es otro factor determinante para juzgar la calidad de un planteamiento de apertura. Si el objetivo del juego es dar jaque mate al rey enemigo, probablemente el principio mejor justificado de todos, es la idea de resguardar nuestro rey y colocarlo en un lugar seguro. Antes de abrir el centro o iniciar algún ataque del que no podemos evaluar todas las consecuencias, la decisión más prudente es asegurar la posición de nuestro rey. Esto normalmente suele realizarse a través del enroque, un movimiento que permite alejar al rey del centro, eje principal de la batalla.

En base a este criterio no miramos con seriedad aperturas como el Gambito Duras, conocido por otros como Gambito Chocolate. Imagino que le llamen así porque las negras ofrecen su rey como si fuera un chocolate. Graciosamente luego de 3.Dh5+, en la base de datos online, las negras han ganado más partidas que las blancas. Por supuesto, esto no significa que la posición sea recomendable para las negras. Simplemente, el ajedrez online es toda una locura.

Otros conceptos derivados de estos principios también son vitales para mejorar nuestra comprensión de la apertura.

Evitar los movimientos innecesarios de peones. Probablemente este sea el concepto favorito de mi amigo el Maestro FIDE Yusuan Gutiérrez. Lo pone de los nervios que un jugador mueva sus peones sin una buena justificación. Incluso yo he recibido alguna de sus reprimendas en partidas rápidas, por mover algún “peoncito” de más. Es importante entender que el desarrollo de piezas tiene más valor que el avance deliberado de los peones. Veamos un ejemplo muy instructivo, una partida jugada entre Ragnar Krogius y Kaarle Sakari Ojanen en Helsinki 1944.

  • No mover varias veces la misma pieza. ¡Prioriza el desarrollo de todas las piezas! Difícilmente podrás ganar una partida con una sola pieza en juego.

  • No desarrollar la dama rápidamente. La salida acelerada de la dama usualmente permite a nuestro oponente atacarla desarrollando sus piezas menores. Luego será necesario resguardarla incurriendo en pérdidas de tiempo.

  • Desarrollar los caballos primero que los alfiles. Probablemente este sea el principio más cuestionable de todos, pero puede ser muy útil como guía para jugadores menos experimentados.

    Me gustaría compartir un último consejo con los lectores: Cuando desarrollamos nuestras piezas en la apertura, debemos pensar en ellas como un conjunto y no verlas como unidades independientes. La habilidad a perfeccionar es entender cómo el desarrollo de una pieza puede influir en la calidad del desarrollo de las demás. Algunos principios que luego serán importantes en el medio juego como la lucha por el espacio y la armonía y coordinación de las piezas, pueden verse afectados por un mal planteamiento en la apertura, teniendo esto una repercusión importante en nuestras probabilidades de obtener un resultado positivo. El siguiente ejemplo obtenido de la práctica de uno de mis estudiantes puede aclarar un poco a que me refiero.

    Se han incumplido varios de los principios anteriormente mencionados, por tanto, el juego no ha sido óptimo para ninguno de los bandos. La situación es más crítica para las negras, debido a que tienen problemas importantes con el espacio y la coordinación de sus piezas. Una vez que el negro enroque, habrá completado el desarrollo, sin embargo, al jugador de piezas negras, probablemente le haría feliz conectar sus torres, quizás incluso llevarlas a las columnas centrales e intentar cuestionar la ventaja de espacio de las blancas luchando por el centro con el avance c5 –ya que el avance e5 está muy bien custodiado–. La dificultad está en que la dama de d8 no permite el juego de las torres, además, la dama no puede moverse a e7 o d7 debido a sus alfiles y tampoco puede desplazarse a través de la diagonal d8-a5 debido al peón de c7. El peón de c7 a su vez no puede avanzar a c5 por el caballo de c6 y el caballo de c6 no tiene una buena casilla a su disposición para moverse y ceder el paso al peón. Las piezas negras se estorban entre sí. Podríamos decir que la capacidad de un jugador para prever estas situaciones, está ligada a su experiencia, sin embargo, conozco jugadores experimentados que les cuesta desarrollar un buen juego en la apertura. En mi opinión, la clave está en absorber bien los principios. Solo entonces, estará en condiciones de desplegar sus figuras en la apertura, con una elegancia envidiable.