Philidor y la estructura de Peones
www.ajedrez12.com

Philidor y la estructura de Peones

Avatar de Saraisitave
| 3

Imagino las grandes caras largas de la época cuando Philidor colocaba sus peones sin debilidades, cuando cualquier sacrificio que pasaba por alguna de sus estructuras lo capturaba sin grandes complicaciones, donde la concepción del juego que tenía iba más allá de lo táctico.

Hubiese disfrutado estar sentada en el Café Regence en Paris punto de encuentro de intelectuales y políticos, centro ajedrecístico de Europa, ver a Kermur Legal el mejor jugador de Francia, enseñando a François-André Danican Philidor quien aprendió a jugar ajedrez mientras era parte del coro de Luis XV en los ratos libres de los demás músicos.

Diderot, Benjamin Franklin, Napoleón, Voltaire ¿jugamos una partida? sería la pregunta de un prestigioso compositor musical, fundador de la opera cómica francesa, quien jugaba a modo “soso” según la época y el criterio de la escuela Italiana, las innovaciones en sus ideas fueron las bases de la estrategia.

 "Analyse du jeu des échecs" ("Análisis del juego de ajedrez") se publicó en 1749 un libro donde por primera vez se hablaba de un plan de posiciones, se establecía una teoría acerca de los peones. ¡Una obra con más de 100 ediciones! Sin lugar a duda un hombre que revoluciono nuestro deporte y que ha trascendido en el tiempo. Fue el primero en estudiar sistemáticamente las aperturas en una época donde reinaban los sacrificios, combinaciones y donde toda la artillería se dirigía al Rey del adversario, era la época de la fantasía sobre el tablero.

¿Teoría acerca de los peones? ¿Movilidad? ¿Estructura de peones? ¿La profilaxis?  ¿El centro? ¿Colocación de las piezas? ¡Sí! Son principios que cambiaron la forma de jugar. Más de doscientos años han pasado y hoy podemos contar con dos estudios invaluables en el final de la partida como lo son: el final de Torre y Alfil contra Torre y la “Maniobra de Philidor” en el final de Torre y Peón contra Torre.

 

¿Aburrido? ¡No! Fue un jugador adelantado a su época como lo señala el Gran Maestro Gary Kasparov en el volumen I de “Mis geniales Predecesores” que nos hace reflexionar acerca de la importancia de comprender los conceptos posicionales, la ubicación de las piezas y la estructura de peones; conceptos que todo ajedrecista debe conocer, ya que les permite evaluar, concretar cuál es la mejor variante a seguir para evitar pérdidas de tiempo en el análisis y así lograr tomar la mejor decisión.

En los próximos artículos ahondaremos mas en este tema, como bien lo dijo Philidor “Los peones son el alma de una partida de ajedrez, de sus reglas, y de su disposición depende el éxito del ataque o de la defensa. El arte de jugarlo decide el sí-no de la partida.”

WGM Sarai Sánchez

Bibliografía.

Kasparov, G. (2003) Mis Geniales Predecesores, Volumen I. España. Ediciones Meran.

Las Fotos de publicación son cortesía de la página Web:

http://ajedrez12.com/

https://archive.org/details/analysedujeudes02philgoog

Sarai Sanchez Redes Sociales

¡Bienvenidos a mi blog! en este espacio espero poder compartir todos aquellos conocimientos, pensamientos, opiniones, entrevistas y todo lo relacionado con el Ajedrez. Espero que disfruten de este espacio.