¿Por qué analizar partidas propias?
Nuestra mayor debilidad radica en renunciar. La forma más segura de tener éxito es siempre intentarlo una vez más.

¿Por qué analizar partidas propias?

Avatar de Zanderqfb1
| 7

Introducción

Cuando se quiere mejorar en el juego de ajedrez y se buscan consejos de como hacerlo de una forma por decirlo así “autodidacta” encontramos algunos que se repiten con frecuencia teniendo entre ellos el de realizar ejercicios de táctica, conocer los principios de la apertura, aprender finales básicos, estudio de estrategia y analizar las partidas propias; es en este ultimo donde he encontrado escasez de información relevante que ayude a dar luz sobre este aspecto, por lo que me he dado a la tarea de realizar una investigación que auxilie a quien como yo tiene esta inquietud de saber como escudriñar nuestro juego con las intenciones corregir nuestra practica ajedrecística.

Dicha investigación la he dividido en dos partes, siendo la primera el “Por qué” de realizar dichos análisis y la segunda el “Cómo” hacerlo.


¿Por qué analizar partidas propias?

Para este apartado me permitiré citar fuentes de distintos ajedrecistas reconocidos y autores de grandes libros.

1. A. Suetin – El laboratorio del Ajedrecista

"El análisis concienzudo de las partidas propias es lo más apropiado para perfeccionarse por que las recordamos, nos son intimas y comprendemos su contenido.

Mas para perfeccionarse conviene examinar los errores propios. Por más absurdo que parezca, la pérdida de una partida no es fortuita. Los errores importantes se cometen casi siempre por escasez de razonamiento <ajedrecista>; para evitarlos es necesario diagnosticarlos y analizarlos debidamente."

2. A. Yusupov – Entrenamiento de elite (I)

"Estoy convencido de que el desarrollo continuo de un ajedrecista no es posible sin un examen crítico de sus propias debilidades.

El estudio de las partidas de los maestros más fuertes es excepcionalmente útil ... Sin embargo, estudiar nuestros propios ejemplos es, en general, lo mejor.
Nuestras partidas las tenemos más próximas que las otras. Las hemos jugado nosotros y hemos resuelto los problemas que han surgido. En el análisis se puede probar la valoración y precisar dónde nos hemos dejado conducir durante la lucha. Observaremos dónde nos hemos equivocado o dónde jugamos sin precisión."

3. J. Aagard – Maestría en ajedrez

"Esto es algo que recomiendo. Encontrando vuestras propias debilidades, sabréis en qué área tenéis una mayor necesidad de mejora y, en consecuencia, estaréis en disposición de encontrar los ejercicios que mejor se adecuen para ayudaros al máximo."

4. R. Leitao – How to improve on Chess

"Analizar tus propias partidas es sustancial para mejorar tu juego, porque solo cuando comprendes el proceso que generó un error en una partida en particular se puede avanzar de manera efectiva en sus estudios. "(Traducción libre)

5. M. Dvoretsky - Entrenamiento de elite (I)

"El ajedrez lo juegan personas que piensan, buscan y luchan. Alguien consigue algo, encuentra alguna cosa interesante, a veces se equivoca o naufraga en una tarea.

Naufraga no sólo a causa de una carencia en sus conocimientos de ajedrez, sino con frecuencia por errores de carácter básico, por errores en su pensamiento ajedrecístico, al abordar una ·posición o en la toma de decisiones.

Para poder analizar su pensamiento, para trabajar con métodos racionales de reflexión, para establecer la causa de errores cometidos o para conseguir unos logros creativos, no hay nada más importante que el estudio de las sutilezas ajedrecísticas."

Como experiencia podemos enunciar la que nos comparte Alex Yermolinsky (Campeón de los EE. UU. en la década de los 90).

6. A. Yermolinsky - El camino hacia el progreso

"El problema que debía reconocer era el estancamiento de mi desarrollo. Simplemente, no iba a ninguna parte. No era que me faltara experiencia - tenía 28 años entonces, y había estado jugando ajedrez por cerca de 20 años -sino la triste comprensión de que mi juego no estaba mejorando. En búsqueda de inspiración decidí seguir el consejo que más comúnmente uno puede encontrar en los trabajos de Alekhine (mi jugador favorito) y Botvínik (uno de los menos favoritos), que en pocas palabras puede enunciarse así- estudiar las partidas propias. Desde entonces, cada partida que jugué fue comentada extensamente."


Conclusión
De lo anterior se pueden obtener las siguientes conclusiones:

• El análisis de las partidas propias es una práctica que bien utilizada puede ayudarnos a progresar en nuestro juego.

• Analizar partidas propias es en general mejor que estudiar partidas clásicas, debido a que nos son intimas al haberlas jugados nosotros y comprendemos así el proceso de pensamiento que nos llevó a cada decisión.

• Es la herramienta por excelencia para el diagnóstico de nuestras debilidades y errores, que nos permite encontrar los ejercicios que mejor nos auxilien a progresar.

Espero que este pequeño aporte sea de utilidad para su progreso, quedando entonces a la espera de sus comentarios.