
¿Cómo analizar partidas propias? - A. Suetin
Es mi labor en estas entregas, que serán dividas por autores, rescatar las ideas más importantes sobre el análisis de las partidas propias, para llegar al objetivo final de responder a manera de conclusión la pregunta que titula este estudio.
Si bien cada entrega contará con extensos textos que pueden desmotivar a quien quiere saber más sobre este aspecto del progreso ajedrecístico, no me pareció correcto censurar a ningún autor, más bien les ofrezco dichas transcripciones para que puedan llegar a sus propias conclusiones, las cuales pueden coincidir o diferir con las que yo propongo.
Alexey Suetin – El Laboratorio del Ajedrecista
El Gran Maestro Soviético nos muestra, con dos de sus partidas, su visión sobre el análisis de las partidas propias, los aspectos importantes que se tienen que tener en cuenta y finaliza con una serie de consejos valiosos para llevar a buen puerto dicha tarea.
Partida 1
De esto se debe sacar la siguiente conclusión: en esta partida, el fracaso de las blancas se debe al hecho de no haber profundizado debidamente en la esencia de la posición.
Examinaremos otro caso aún más complejo en el aspecto combinatorio.
Partida 2
Esta es la parte estrictamente ajedrecista del análisis de la partida. Pero la simple investigación de los errores no basta para quienes desean perfeccionarse; hay que hallar al propio tiempo la causa que los origina. Importa desprenderse del amor propio, restablecer el hilo de las ideas y responder a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué variantes concretas ha calculado usted al analizar los movimientos; sobre todo, en los cambios bruscos que registró la partida?
Es muy importante reparar en las omisiones habidas en los cálculos y en las observaciones que nos hace el contrincante cuando analizamos juntos la partida que hemos jugado. Confieso que no conté con que el alfil estaba defendido después de 23…, Axb2 24.c4, bxc4.
2. ¿De qué consideraciones se guió usted al elegir un plan de juego?
Al valorar los errores cometidos, es imprescindible descubrir las causas que lo han motivado: el no haber profundizado debidamente en el contenido de la posición o las equivocaciones tácticas, pues éstas producen comúnmente situaciones desventajosas.
Hay que ser objetivo y autocrítico, y no se deben adornar las intenciones propias; hay que reconocer sinceramente los defectos y lo errores, aun cuando el contrincante no los haya advertido.
De las consideraciones citadas se sacan otras consecuencias más amplias; nos referimos a los comentarios de las partidas, independientemente de su carácter; en ellos deben considerarse los siguientes aspectos:
- Señalar los cambios bruscos que se producen en la lucha.
- Revelar el curso de las ideas de los jugadores, y ante todo, mostrar los cálculos concretos.
- Seguir el hilo estratégico de la partida.
- Transmitir las impresiones vivas de los contendientes.
El arte de comentar y analizar partidas no es fácil, requiere de un estudio escrupuloso y el conocimiento de métodos especiales. Por lo pronto, veamos unas reglas sencillas, pero necesarias:
- El análisis ha de ser imparcial, es decir, hay que valorar las variantes propias y las ajenas, y penetrar en las intenciones del contrincante.
- Siempre que se critique una continuación errónea conviene indicar la correcta.
- Téngase presente el análisis no es una partida realizada en la práctica, pues exige demostraciones concretas más que soluciones intuitivas.
- Toda la partida tiene fases atractivas y carentes de atractivo. Sin embargo, con un análisis detallado y serio se pueden hallar muchos datos interesantes e instructivos en todas las partidas.
De este autor se pueden rescatar las siguientes ideas y que es necesario tenerlas en cuenta, ya que se seguirán tratando en las ulteriores entregas.
- Objetividad
- Autocrítica
- Imparcialidad
- Cambios bruscos de la posición
- Análisis conjunto con el rival
.Si tienen algún comentario o duda, pueden dejarlo en el apartado destinado para ello que los estaré leyendo.
.
.