
¿Cómo analizar partidas propias? - A. Yusúpov
La tercera entrega del estudio de “¿Cómo analizar partidas propias?” se centra en el GM Artur Yusúpov de origen ruso y dos de sus partidas (contra Karpov y Timman).
Primero el Gran Maestro nos invita a conocer los aspectos a los que se debe prestar atención al momento de analizar un partida propia, posteriormente mediante el análisis de dos de sus partidas el maestro nos aclara lo dicho.
Entregas anteriores:
¿Por qué analizar partidas propias?
¿Cómo analizar partidas propias? - A. Suetin
Artur Yusúpov - Entrenamiento de Elite I
¿A qué hay que prestar atención cuando analizamos una partida propia?
Sobre todo, hay que encontrar los puntos de cambio. Donde se producen los errores, cambia la valoración o se desaprovechan las oportunidades, donde cambia la situación en el tablero.
Sólo la capacidad para encontrar ese momento crítico de la partida en el análisis es excepcionalmente importante. Nos ayudará a descubrir en el transcurso de la partida ese momento. Esto es quizá lo más difícil en ajedrez, saber cuál es el momento crítico en la partida, cuándo hay que pensar sin descanso en la resolución de un problema y cuándo depende el resultado de una partida de una jugada.
Debo decir que entre los ajedrecistas de élite sólo unos pocos dominan completamente esa capacidad. En una ocasión hablé con el excampeón mundial Spassky sobre el trabajo creativo de Fischer, que todos sin excepción valoramos en alto grado. Spassky opinaba que él sólo veía en Fischer un pequeño defecto, que no siempre advertía el punto de inflexión, el momento crítico de la partida. Naturalmente, esto es sólo una debilidad relativa en comparación con su alto nivel de juego, pero según la opinión de Spassky, Fischer de vez en cuando se ocupaba de ella. Sólo puede librarse de un defecto de ese tipo, si se estudia con sentido autocrítico el propio juego.
El segundo punto al que debemos prestar atención en el análisis de nuestra partida es la búsqueda de la causa de nuestros errores. Junto a los errores se debe entender por qué se ocasionan, y ver las carencias de nuestro juego. Naturalmente, esto es más fácil si te ayuda un entrenador. Desde luego, es realmente útil advertir primero por sí mismo los errores y no conformarse con ellos. Esta comprensión objetiva de las debilidades propias es el primer paso necesario para el trabajo de eliminación.
En tercer lugar, es importante encontrar nuevas posibilidades, a las que no hemos prestado atención durante la partida, porque nos hemos ocupado de otras ideas. En el análisis empezaremos la búsqueda de posiciones-tipo para comprenderlas mejor y familiarizarse con los procedimientos tácticos y estratégicos que las caracterizan. Después sacaremos la conclusión de si es mejor una que otra que procede de otra fuente.
Seguramente debamos ocuparnos del análisis de la partida con la apertura. Debe buscar reforzar su juego, especialmente si no está contento con los resultados de la apertura. Una aproximación crítica al problema que debe resolver en la apertura le ayudará a profundizar sus conocimientos, a descubrir nuevos planes y a encontrar novedades.
Quisiera aclarar lo dicho con una partida propia, la que jugué con negras contra Karpov en el Campeonato de la URSS de 1983 en Moscú. ¿Por qué la he elegido?
El juego de mi adversario me había impresionado fuertemente. Yo no me daba cuenta de que me sobrepasaba, pero en este caso lo advertí. Resultaba enojoso no comprender qué es lo que pasaba y cuándo pasaba. Me he ocupado con detalle de la partida.
Después de jugar mal en el campeonato nacional, decidí buscar la causa de mi fracaso y analicé a fondo. Ese trabajo no fue vano. Repercutió favorablemente y conseguí el éxito en el torneo interzonal y en los matches de candidatos al campeonato mundial. Sobre todo, he comprobado que después de un revés, si se lleva a cabo un trabajo serio con mis propias partidas casi con un ciento por ciento de seguridad me resulta muy útil, y con ello sentí un incremento de mi creatividad; Por ejemplo, así me pasó en 1979, cuando después del fracaso en el campeonato del mundo juvenil me dediqué un mes largo al análisis de las partidas. Llené un cuaderno entero con las partidas. Y ya en el siguiente torneo, la 1ra Liga del Campeonato de la URSS, jugué con éxito y encontré salida a la crisis. En el mismo año conseguí mi mejor resultado en el campeonato de la URSS. Ocupé el segundo puesto en la liga superior.
Partida 1
Las blancas jugaron posicionalmente a las mil maravillas. El pensamiento profiláctico en que basó su juego es del todo característico del estilo de Karpov.
¿Está claro que perdí la partida a causa de 30. ... Cf5?
Sin duda estratégicamente ya había perdido el combate cuando Karpov impidió el traslado de mi caballo a c4. Para orientarse en la partida es necesario un profundo análisis.
En principio, las negras jugaron con lógica. Todas sus decisiones son el resultado de pensamientos concretos. Pero después de 23. h3 mi respuesta 23. ... h6 fue falsa.
Posición 1.1
Cuando descubrí esto me sentí mejor. Mi valoración durante la partida se mostró más o menos correcta. Pienso que la situación aproximadamente era igual. Sin embargo, mi evaluación de la posición no fue suficiente. Aunque quería colocar el caballo en c4, no seguí este proyecto con energía. No procuré alcanzarlo a cualquier precio. Si se comprende el espíritu de la posición y se encuentra el hilo del juego, entonces se puede dominar cualquier situación. Una comprensión semejante ayuda al ajedrecista a encontrar sobre el tablero la única decisión correcta.
Pensemos conjuntamente. ¿Qué lección puede sacarse de la partida examinada?
Desde luego una preciosa información sobre la apertura. Más tarde aproveché mis análisis, jugando a gusto con las negras y defendiendo la variante.
Es muy útil ponerse en el lugar de Karpov. Su juego tiene una fuerte influencia. Sobre todo su arte para tomar decisiones, sus posiciones profilácticas. Con cada jugada, con cada una de sus acciones, considera los planes del contrario y los combate.
También es instructjva su precisa transformación de la ventaja. Cuando era neeesario no tuvo miedo a jugar 38.Rg3! y 39.Rxh4. Cuando la posición lo exigía, no eludió el cálculo de las variantes concretas. Hay situaciones en las que se debe calcular y meterse en complicaciones, porque es el único camino hacia el éxito.
Quiero regresar otra vez al hilo de la partida. Realmente había un plan. La lucha se desarrolló alrededor de una única maniobra. Eso sucede a menudo. Por ejemplo, la tarea principal consiste en cambiar el alfil de casillas blancas, y para realizar el cambio es necesario ir al encuentro del adversario.
En los comentarios de la 9na partida del campeonato del mundo de 1960 recuerdo a Tahl en su conversación con Botvinnik referente a una compleja posición surgida en el medio juego. Botvinnik decía que él había dudado en la valoración y entonces comprendió la esencia de la posición: debía cambiar las torres, mientras que las damas debían permanecer en el tablero. Esta apreciación era abstracta para Tahl. Más tarde, cuando analizó las complejas variantes que había calculado durante la partida, comprendió que Botvinnik tenía toda la razón y en todas las variantes encontró Ja confirmación de la opinión de Botvinnik.
Quisiera analizar otra partida más:
Partida 2
De este autor se pueden rescatar las siguientes ideas:
- Encontrar los cambios bruscos en la valoración de la posición
- Identificar el momento critico
- Autocritica
- Busqueda de la causa de lo errores propios
- Encontrar nuevas posibilidades
- Reforzar el juego en la apertura
Se pueden observar coincidencias en ideas entre los maestros Yusúpov y Suetin, lo que nos debe llamar la atención a la importancia de estos aspectos en el ejercicio del análisis de las partidas propias.