Leamos Ajedrez: 2. Los 100 finales que hay que saber de Jesús de la Villa

Leamos Ajedrez: 2. Los 100 finales que hay que saber de Jesús de la Villa

Avatar de ala984
| 17

“Después de una mala apertura, hay una esperanza en el juego medio. Pero una vez que estas en finales, el momento de la verdad ha llegado.” (GM Edmar Mednis, Estados Unidos)

Ya en la primera entrega de esta serie recomiendo un libro donde se toca de manera verdaderamente instructiva el tema de los finales, pero si usted está buscando un libro donde se explica de manera magistral la última fase de la partida ese libro es “Los 100 finales que hay que saber del GM Jesús de La Villa”. Primeramente, antes de entrar de lleno en la descripción del libro quiero dedicar unas líneas a este prolifero autor:

Jesus de la Villa autor de los 100 finales #Ajedrez
Perfil FIDE Jesús de la Villa: https://ratings.fide.com/profile/2200040

Jesús María De La Villa García, nace el 30 de junio de 1958, en Villahán en la provincia de Palencia, España. Es Gran Maestro de ajedrez, el número 41 de España, en la lista de julio de 2018 de la FIDE, con un ELO de 2468. Como parte de su carrera ajedrecística podemos destacar sus dos títulos del Campeonato de España de ajedrez en 1985 y 1988, el campeonato de España por equipos del 91 y participó representando a España en dos Olimpíadas de ajedrez en los años 1988 en Salónica y 1994 en Moscú. Como autor de libros de ajedrez ha publicado los siguientes títulos:

  • El ataque Inglés, editorial Teoría.
  • El ataque Trompowsky, editorial Teoría.
  • Desmontando la Siciliana, editorial Esfera.
  • Desmontando la Siciliana 2, editorial Esfera.
  • Los 100 finales que hay que saber, editorial Esfera.

null

Siendo el último aquí enlistado al que dedicamos este artículo. El libro cuenta con una exquisita selección de finales desde los más básicos hasta aquellos con un alto grado de complejidad, los cuales van avanzando secuencialmente según su dificultad, siendo explicados detalladamente, de forma sencilla y sistemática. Sin duda alguna esta obra como material de entrenamiento lo llevará a elevar considerablemente su nivel de ajedrez, no solamente mejorando su manera de jugar esta fase del juego, sino que esta mejora también permeará hacia su medio juego, donde podrá orquestar planes para llevar la partida a un final que ya domina, por medio de la simplificación u otros recursos adquiridos.

Inicialmente podrá conocer los mates básicos, además de unas pocas situaciones excepcionales y frecuentes, como el final de alfil y peón de torre malo, posteriormente las posiciones Philidor y Lucena del final de torre y peón contra torre, y algunas ideas más de los finales de peones y de los de alfiles de diferente color.

Previo a entrar de lleno en materia se encontrará con una excelente introducción que ayudará al lector a sacarle más provecho a este libro, en la cual podremos encontrar desde datos estadísticos, un estudio sobre la movilidad de las piezas, los caminos de las piezas, las fortalezas y entre otras cosas encontrará ahí recomendaciones de cómo usar el libro para su entrenamiento.

Cuenta también con un “Examen Básico” con algunas posiciones elementales que tiene el fin de ayudar al lector a conocer su nivel y que así pueda ubicarse en una parte más avanzada del libro si así lo considera prudente para no redundar en los casos iniciales.

Algunos ejemplos del Examen Básico. (Pag. 38)

Finales Básicos de #Ajedrez

Los capítulos que componen el libro son los siguientes:

  1. Finales básicos.
  2. Examen básico.
  3. Caballo contra un peón.
  4. Dama contra peón.
  5. Torre contra peón.
  6. Torre contra dos peones.
  7. Alfil y peón contra alfil del mismo color.
  8. Alfil contra caballo con un peón.
  9. Alfil y dos peones contra alfil, de distinto color.
  10. Torre y peón contra torre.
  11. Torre y dos peones contra torre.
  12. Finales de peones.
  13. Diferentes relaciones de material.

 

Para culminar la obra el lector contará con un examen final con el cual podrá evaluar su progreso y posteriormente remata con una sección dedicada a las fortalezas, si bien ya en la introducción las explica como concepto aquí encontraremos una serie de diagramas que muestran ante la desventaja de material o posición la manera de obtener las tablas en una posición aparentemente perdida.

Algunos ejemplos del Examen Final. (Pag. 177)

Evaluación finales de #ajedrez

Ejemplos de fortalezas. (Pag. 187)

Fortalezas en finales de  #Ajedrez

Por último, esperando que hayan disfrutado este artículo, los dejo con un problema tomado del libro en cuestión.

Final 16. Dama contra peón en séptima.

Si les gustó este artículo pueden seguirme dentro de Chess.com para recibir notificaciones de mis próximas entradas.

Mas reseñas de libros de Ajedrez:

Fundamentos del Ajedrez de José Raúl Capablanca.

Bobby Fischer Su Vida y Partidas de Pablo Morán.

Como ganar a tu papá en ajedrez de Murray Chandler.   

No olviden seguirme en mi perfil de ChessCom para mas contenido.

Bienvenidos y gracias por su tiempo!

A continuación les dejo enlaces a mis 5 entradas mas visitadas:

Top 5 Blogs Ajedrez EspañolEntrenamiento #Ajedrez Principiantes - Iniciar en AjedrezFundamentos de ajedrez Capablanca #Ajedrez para principiantes