ESTRATEGIA de ajedrez explicada para principiantes. Guía completa✔ ✔
La estrategia, esa gran desconocida de los principiantes. Foto de Freepik.

ESTRATEGIA de ajedrez explicada para principiantes. Guía completa✔ ✔

Avatar de damafe
| 17

En esta publicación voy a hablar de la estrategia, enfocándome en explicarla a jugadores principiantes, que ya saben jugar, empiezan a cometer menos errores tácticos, pero se encuentran que no saben qué hacer en el medio juego, o cuando le juegan algo extraño en la apertura. Vamos a ver qué es, como jugar estratégicamente (también llamado posicionalmente), como entrenarla, y al final propondré vídeos y libros para ampliar el conocimiento.

Y para acabar, lo más esperado por los que están empezando en esto del ajedrez... ¡hablaré de la estrategia para ganar al ajedrez!

Como es una publicación muy larga, os dejo un índice para facilitar la lectura. Los primeros 4 puntos son los básicos, el resto ya es para profundizar y mejorar. Si no quieres ver la partida (punto 5), al menos mira las lecciones (6)

Índice de la publicación

  1. ¿Que es la estrategia? ¿Qué es la táctica?
  2. Citas de ajedrecistas famosos
  3. Elementos estratégicos
  4. Ejemplo de estrategia
  5. Una partida explicada jugada a jugada
  6. Lecciones de la partida
  7. Vídeos de estrategia
  8. Libros de estrategia
  9. Estrategia ganadora en ajedrez

1. ¿Qué es la estrategia? ¿Qué es la táctica?

Antes de nada, vamos a aclarar qué es la estrategia, la táctica y el cálculo, porque sé que puede haber dudas. 

  • No sabría definir el concepto de estrategia, pero la estrategia se refiere al medio y largo plazo. Se trata del plan, de los objetivos a cumplir, para lo cual muchas veces se recurre a la táctica. Se basa en la posición actual (por eso al juego estratégico se le llama posicional, y usaré ambas palabras como sinónimos). La estrategia se fija en la estructura de peones, en la posición de las piezas, la seguridad de los reyes, etc.
  • La táctica se refiere a lo inmediato, a las jugadas concretas que se usan para lograr una ventaja, habitualmente material, otras veces posicional/estratégica. Se basa en piezas indefensas, en reyes inseguros, en coordinación de las piezas, etc..
  • El cálculo se confunde a veces con la táctica, pero calcular no implica ganar material, es sólo mover las piezas mentalmente. Mejorar el cálculo (y la visualización) mejora el nivel en táctica principalmente, pero también ayuda para seguir largas variantes a la hora de pensar planes.

Por tanto, la estrategia es lo principal (la primera jugada ya es estratégica), y la táctica es la herramienta que se usa para lograr alcanzar los objetivos establecidos por el plan estratégico (conseguir una casilla, una columna abierta...), o para castigar un error grave del rival (ganar material). Es importante aclarar que ambas son complementarias y se encuentran en todas las partidas.

Haciendo una analogía con el fútbol, la estrategia sería atacar por las bandas, para centrar y que el delantero remate, y la táctica serían las paredes, los regates, las bicicletas... que logran que el extremo logre llegar al fondo para centrar, y el desmarque y la técnica del delantero para poder rematar, y definir correctamente.

No debemos confundir estrategia-táctica con juego posicional-juego dinámico. Las primeras son conceptos, los segundos son formas de jugar. Te recomiendo (mucho) leer este blog del GM Illingworth donde explica qué es el juego táctico (dinámico) y el estratégico (posicional), y cómo se juega el ajedrez posicional. No voy a añadir más porque sería repetir lo que él dice

Juego posicional o dinamico?
La eterna discusión: ¿juego dinámico o juego posicional?
Imagen del artículo del GM Illingworth

Volver al índice

2. Citas de ajedrecistas famosos

Hay muchas citas famosas que explican con pocas palabras lo que acabo de decir. Por ejemplo:

No es una jugada, ni siquiera la mejor jugada la que debes buscar, sino un plan comprensible (o realizable, según la traducción literal). (E. Znosko-Borovsky, Clásico del Ajedrez)

Aunque es cierto que es cuestión de opiniones, por ejemplo Purdy daba prioridad a la táctica:

¡Examina jugadas que hagan daño! Un buen ojo para las jugadas devastadoras es mucho más importante que el conocimiento de principios estratégicos

Y Tartakower dió una de las mejores "definiciones":

Táctica es saber qué hacer cuando hay algo que hacer mientras que la estrategia es saber qué hacer cuando no hay nada que hacer.

Al final, lo que es cierto es que las dos son necesarias, aunque la evolución del juego posicional es lo que transformó el ajedrez romántico en el ajedrez "moderno" con Steinitz, el primer campeón del mundo oficial, que cambió su propio estilo del táctico típico de su época (el estilo romántico, donde los jugadores se sentían obligados a entregar material, y a aceptar ese material sacrificado) al posicional, al descubrir muchos principios estratégicos.

De Steinitz es la siguiente cita:

La captura del Rey enemigo es la finalidad pero no el primer objetivo de la partida”

Es decir, aunque el objetivo es dar mate, antes hay que establecer otros muchos objetivos, hilados con uno o varios planes, porque como dijo Frank James Marshall:

“Tener un mal plan es mejor que no tener ningún plan”

Y es cierto. Viendo partidas de principiantes se ve que mueven las piezas sin ningún plan concreto, simplemente las desarrollan y sólo piensan en crear amenazas directas, que aunque es algo bueno en ciertas posiciones, en otras no, y lo mejor es tener un plan, que aunque sea incorrecto haga que la partida tenga un "hilo conductor", y que te sugiera jugadas. 

Volver al índice

3. Elementos estratégicos

Voy a comentar algunos elementos posicionales, estos sólo son unos pocos, pero creo que con comentar unos pocos llega para que te hagas a la idea. Para saber más, vete a la parte de vídeos y libros.

Ventajas estratégicas:

  • Control del centro (normalmente las 4 casillas centrales, pero se puede ampliar a las 16): si controlas el centro limitas la movilidad de las piezas rivales, y alcanzas más espacio con tus piezas. Es un objetivo clave en la apertura.
Posicion de botvinnik controlando el centro
Posición (de una partida del campeón mundial Botvinnik),
donde se ve como las piezas en el centro dominan el tablero.
  • Espacio: Se refiere a tener peones más allá de la 4ª fila. Cuanto más espacio tienes, más movilidad tienen las piezas propias, y menos las de los rivales. Esto te permite crear amenazas rápidamente contra las que el rival va a tener complicado defenderse.
  • Ventaja de desarrollo: Sacar más piezas que el rival suele ser bueno, ya que te permite tener la iniciativa, o defenderte de un ataque temprano.
  • Pareja de alfiles: Si tienes la pareja y tu rival no, tienes una pieza que tu rival no tiene. Aprovéchalo.
  • Rey más seguro: Si tu rey está más seguro, no tienes que dedicar recursos a su defensa, e incluso tendrás opciones de ataque contra el rey rival (más débil)
  • Peón retrasado/aislado del rival (no son exactamente iguales, pero la idea es la misma): Aquél que no puede ser defendido por otro.  Es posible evitar su avance, y atacarlo hasta que sea imposible defenderlo (o dejar al rival inmovilizado con todas las piezas defendiéndolo). Es aun más débil si se puede atacar por la columna con las torres.
  • Columna abierta: si controlas una columna abierta (aquella en la que no hay peones) tienes la posibilidad de infiltrarte en la retaguardia enemiga, causando mucho daño.
  • Columna semiabierta: Es aquella en la que hay un peón enemigo, pero ninguno tuyo. Tus torres pueden presionarlo con fuerza.
  • Puesto avanzado. Una casilla en territorio enemigo en la que situar una pieza, idealmente un caballo.
    Puesto avanzado ocupado por un caballo
    Un caballo ocupa un puesto avanzado en la defensa Siciliana

Otras son de doble filo:

  • Peón pasado: Aquel que no tiene peones rivales que lo puedan parar. Siempre es peligroso, pero si está aislado es una debilidad, y cuanto más avanzado, más peligroso para el rival, pero más débil.
  • Rey activo. El rey es una pieza poderosa, pero un rey activo también está en riesgo de ser atacado, por eso sólo es bueno activarlo en el final, y aun así hay que tener cuidado.

Y otras son desventajas estratégicas:

  • Casilla débil: Aquella que no puede ser defendida por un peón. Si una pieza enemiga se sitúa en ella, será imposible expulsarla.

Las ventajas de uno suelen ser las desventajas del otro, pero no siempre. Por ejemplo, puede que uno tenga espacio en un flanco, pero desventaja en el otro. En ese caso, la ventaja de espacio te indica por dónde debes jugar, pero no te da ventaja en la posición.

Posición típica de la india de rey, donde las negras tienen espacio en el flanco de rey y las blancas en el flanco de dama
En esta posición las negras tienen ventaja de espacio en un flanco, y las blancas en el otro.

A partir de los elementos estratégicos, se decide cuál es el plan, y con dicho plan se eligen la jugada más adecuada. En general, con buscar mejorar tu posición o empeorar la posición del rival, se logra una ventaja que acaba desembocando en un remate táctico. Vamos a ver un ejemplo:

Volver al índice

4. Analizando la apertura desde la estrategia

Vamos a ver una pequeña partida de Tarrasch (uno de los jugadores más dogmáticos del juego posicional), donde se ven varios temas que acabo de comentar, enfocados en la apertura:

.

Acabas de ver la fuerza del juego posicional. Como ves, las blancas ganaron gracias a buscar mejorar sus elementos estratégicos, y las negras perdieron por descuidarlos. Las negras cometieron un error táctico en su plan b6+Ab7, que las retrasó en el desarrollo y provocó la pérdida de la pareja de alfiles, y al final las blancas aprovecharon otro error para dar mate, mediante el uso de la táctica. En sólo 20 jugadas hemos visto casi todos los elementos estratégicos que expliqué antes, y cómo la táctica es necesaria siempre, como complemento.

Volver al índice

5. Una partida explicada jugada a jugada

Vamos a ver una partida explicada jugada a jugada, para que veáis que desde el principio se siguen los conceptos estratégicos, creando planes apoyados en alguna pequeña táctica. El final, como en casi todas las partidas, es un remate táctico.

Podía haber escogido la partida Botvinnik-Alekhine del AVRO 1938, pero ya la comenté extensamente jugada a jugada (la recomiendo ver, por supuesto ).  Los comentarios serán similares, pero esta vez me centraré más en la estrategia y pensando en principiantes, como ya comenté.

De nuevo será una partida de Botvinnik, el cual me parece uno de los mejores para aprender acerca del tema que estamos hablando. Además, se vé como la estrategia y la táctica funcionan perfectamente, ya que posicionalmente la partida es espectacular (y se apoya en la táctica), pero es que el remate... ¡es uno de los mejores remates de Botvinnik!

Volver al índice

6. Lecciones de la partida

  1. En la apertura Botvinnik no se limitó a sacar las piezas. Jugadas como Db3 o a5 molestaron mucho a Yudovich. Se trata de jugar de forma que el rival no pueda desarrollar cómodamente sus piezas (normalmente se puede hacer con blancas con mayor facilidad)
  2. El modo de sacar partido a una ventaja en desarrollo es abrir la posición para nuestras piezas mejor colocadas. Botvinnik tardó demasiado, un jugador más dinámico hubiera buscado la ruptura d5 más rápidamente.
  3. La ventaja de espacio y control de centro fue tan grande que el único plan de las negras fue autodestructivo, debilitando el rey. Las rupturas de peón no siempre son una buena idea, pero si están mal preparadas, podrían no crear más que debilidades en tu propia posición.
  4. Suele ser buena idea fijar las debilidades de los peones de tu oponente para que no puedan moverse (Tc1). No sólo evita contrajuego del rival, sino que psicológicamente es muy duro defender pasivamente.
  5. A menudo es mejor tener peón de menos pero con piezas activas y amenazas que estar igualado en material si tu rival tiene el control total de la posición (sin contrajuego para ti). Posiblemente Yudovich debió pensar en algún sacrificio de peón que le diera actividad.
  6. El juego posicional fuerte requiere ver pequeños trucos tácticos que mantienen el control de la posición. Hemos visto varios momentos donde había pequeñas combinaciones que permitían o impedían algún plan.
  7. Cuando tenemos ventajas considerables a largo plazo (por ej. una ventaja material y otra ventaja posicional), podemos no necesitar cambiar radicalmente la posición. Botvinnik se limitó a ir mejorando sus piezas, hasta Te1, centralizando su última pieza, no hizo nada "radical".
  8. Como señalé en la jugada 21, siempre hay que estar calculando golpes tácticos cuando se tiene tanta ventaja, muchas veces no funcionarán, pero teniendo paciencia al final aparecerá la combinación (el Ch4+Cg6+Ah5 final)
  9. Recomiendo ver la partida varias veces, porque hay muchos pequeños detalles que no he comentado para no alargarla más

Volver al índice

Cómo entrenar estrategia

Hoy en día es muy fácil. Tenemos a disposición infinidad de vídeos y de libros. También puedes analizar partidas de los grandes estrategas, como Tarrasch, Capablanca, Botvinnik, Karpov o Petrosian, preguntándote por qué hacen cada jugada.

7. Vídeos

En Youtube encontraréis muchos vídeos donde se explican los elementos estratégicos, como este de Luisón sobre la pareja de alfiles.

También puedes seguir a maestros que enseñan estrategia por twitch, por ejemplo La Boa Soviética, o abfchess colaboradores de chess.com en chesstv. También, @Forantes, que a pesar del nombre de su canal (tactiquero) suele jugar partidas "lentas", y analizar partidas de seguidores.

En general, cualquier maestro comenta algo de estrategia en sus vídeos, sólo tienes que estar atento a esos elementos estratégicos, que puede que el maestro comente sin darle importancia.

Volver al índice

8. Libros

Hay numerosos libros donde se puede aprender, estudiar y entrenar estrategia. Por ejemplo (pongo libros de todos los niveles):

Libros básicos:

  • Mi Sistema. Método de enseñanza por Nimzowitch
  • Cuestiones sobre teoría moderna en ajedrez, de Lipnitsky.
  • Secretos de la estrategia moderna en ajedrez de John Watson.
  • Estrategia de Mikhail Botvinnik (también llamado Partidas selectas en algunas editoriales)
  • Ajedrez lógico. Jugada a jugada, de Irving Chernev
  • Comprender ajedrez jugada a jugada, de John Nunn.

Libros avanzados:

  • Problemas de estrategia (aperturas cerradas), de Alfonso Romero Holmes
  • Problemas de Estrategia (Aperturas Abiertas y Semiabiertas) de Alfonso Romero Holmes
  • Estrategia Moderna en Ajedrez de Luděk Pachman
  • Maestria en Ajedrez, de Aagaard.
  • Dvoretsky’s Analytical Manual de Mark Dvoretsky
  • Endgame Strategy, de Mikhail Shereshevsky (libro de estrategia en el final)

Yo tengo publicaciones hablando de estrategia incluso con ejercicios para mejorar nuestro nivel, como ésta, con ejercicios posicionales. Puedes ver más desde el índice de mi blog.

El top blogger @ala984 tiene una publicación con el Plan de entrenamiento de ajedrez para principiantes, en el que recomienda que los principiantes dediquen un 10% del tiempo de estudio de ajedrez, a la estrategia. Espero que esta publicación y el material que recomiendo os ayude  En su blog recomienda Tratado General de Ajedrez de Roberto Grau, específicamente los tomos I y II.

Volver al índice

9. La estrategia ganadora en ajedrez

Lo siento por el clickbait , pero es algo que debes saber. No existe una estrategia (plan) para ganar en ajedrez (si has llegado aquí directamente desde la introducción...¡vuelve al índice!). Como hemos visto, según las características de la posición, tendremos un plan u otro, e incluso según nuestro estilo puede ser completamente diferente. Si hubiera una estrategia (en el sentido de "plan") ganadora desde la 1ª jugada... ¿qué sentido tendría el ajedrez?

Hace tiempo hice una publicación con 5 planes para jugar en 1 sola estructura, los 5 son buenos (algunos mejores que otros, pero depende del estilo). ¡5 planes en 1 sola estructura! Imagina cuantas estructuras diferentes hay, y cuantos planes diferentes hay. Usa tu creatividad para encontrar un plan, no copies ese plan ganador que te venden. Encontrar un plan, lograr ejecutarlo y ganar con él, es una de las mejores sensaciones en ajedrez

Unas observaciones finales:

  1. La estrategia es fácil de comprender, pero lleva su tiempo. Es necesario ver muchas partidas de maestros, entender el por qué de sus jugadas... una vez tu cerebro va asimilando los conceptos se vuelve todo más sencillo, y ves los elementos estratégicos rápidamente.
  2. Para ganar a otros principiantes, aplica el mismo método que aplica un Gran Maestro: simplemente cuida tu posición, aprovecha sus errores estratégicos poco a poco y espera que el rival cometa algún error táctico.
  3. Con algo de práctica, identificarás al instante las casillas débiles cada vez que tu rival avance un peón y deje un "agujero". Mira el siguiente ejemplo. ¿Ves por qué las blancas tienen clara ventaja?
Casillas débiles en la siciliana tras c5, e6 y g6
La posición negra llena de agujeros

Espero que hayas aprendido algo de esta publicación  

Si ves algún error, no entiendes algo, quieres sugerir algún libro..., deja tus comentarios

Y si te ha gustado, dale a seguir al blog, y así no te perderás ninguna publicación.

.

Quiero aprender más sobre ajedrez para al menos alcanzar los 2000 en elo FIDE. Para motivarme, decidí compartir lo que estudio y mis análisis. Así yo aprendo, se me quedan mejor los conceptos, y además ayudo a otros a aprender.

 

En mi blog publico:

  • Partidas comentadas: partidas de maestros, miniaturas o mías.
  • Estrategia
  • Táctica
  • Entrenamiento
  • Aperturas
  • Otros temas varios

 

Índice<-- haz click

 

Montaña de libros que hay que leer. Los convierto en un blog de ajedrez para aprender.
Yo leo los libros, aprendo de ellos, y escribo lo que aprendí. Tu me sigues, me lees, y aprendes lo mismo ¿hay trato? happy.png