
Estudio razonado de aperturas: El Pterodáctilo
Algunos de vosotros os pensaréis que me acabo de inventar el nombre de esta defensa, pero no es así. Es otro de los "animales ajedrecísticos", como el Hipopótamo (ya hablé de ella aquí y aquí), el Orangutan, el dragón o el León. El nombre viene del maestro canadiense Lawrence Day, quien justifica este nombre diciendo: "gran pico, enormes alas, para precipitarse sobre sus presas". El nombre hace referencia, al igual que en la Siciliana Dragón, al poderoso alfil de casillas negras.
5. Contrarrestando la pareja de alfiles
6. Ideas clave para jugarla correctamente
1. Raymond Keene, el primero que la estudió
Keene fue el primer fuerte jugador en estudiarla. Vamos a ver una partida introductoria suya que nos muestra de qué modo puede ser mortal.
Sorprende ver que un maestro cayera tan rápido a manos del Pterodáctilo. Hay una partida jugada por Topalov con negras, donde su rival (Van Wely, de 2646) comete el mismo error.
2. ¿Qué podemos ver en esta partida introductoria?
- La Pterodáctilo es una defensa hipermoderna: busca controlar y presionar el centro con las piezas en vez de ocuparlo con peones.
- Desde el principio presiona el centro, obligando a las blancas a defenderlo.
- La jugada Axc3 siempre la tenemos presente, para doblar peones (y comer el peón de c3 si es posible). Sin embargo, debemos tener en cuenta que estamos entregando un alfil muy fuerte y si enrocamos en corto podemos tener problemas. Quizás es mejor pensar en enroque largo, como vimos en una variante.
- Puede transponer a la Defensa Benoni o al Volga, así que debemos conocer alguna de las 2 defensas.
- Podemos llegar a ella desde varias aperturas, así que es posible jugarla iniciando con g6, con c5, con d6 contra 1.d4, pero también la veremos contra 1.d4, 1.c4 o 1.Cf3
3. Una dura derrota de la que aprender:
El jugador más fuerte que ha jugado esta defensa es Morozevich, que perdió contra Kamsky cuando tenía 2753 de elo. (Kamsky 2741). A pesar de la derrota, podremos aprender algunas cosas.
- En caso de que juguemos Cc6 y avancen con d5, podemos saltar a d4. Si nos comen el caballo, podemos valorar comer de peón.
- En cuanto perdamos el alfil de casillas negras nuestro rey estará en peligro
- Si tenemos poco espacio, podemos buscar cambiar piezas. Eso facilitará la defensa.
- Es buena idea bloquear el centro a la vez que defendemos el peón de d4 (jugando e5, por ejemplo. ¡Cuidado que pueden comer al paso si saltamos desde e7 a e5!).
Esta partida es instructiva ya que muestra cómo desarrollar las piezas idealmente con negras. La ventaja de desarrollo será tan grande que la dama negra será cazada por glotona.
De nuevo, vemos cómo las blancas deben de tener cuidado, las negras están muy activas y eso favorece la táctica.
5. Contrarrestando la pareja de alfiles
Volvemos a tener un jugador de élite para enseñarnos a jugar la defensa. Esta vez es Fressinet (2700) contra Wojtaszek (2727), en una partida blitz, donde sólo cometió un error, aunque casi le cuesta la partida.
La posición se mantuvo bastante cerrada, y las negras sólo movieron un peón hasta e5 para quitarse la debilidad (y pasarla a d6). La pareja de alfiles no llegó a mostrar su poder, y la caída de c3 obligó a las blancas a arriesgar en el ataque ante la desventaja de material.
6. Ideas clave para jugarla correctamente:
- No tener miedo a entregar el alfil de g7 por el caballo de c3.
- Cuidado con ser glotones. El peón de c3 no hay por qué comerlo inmediatamente. Es una debilidad fija.
- Si entregamos nuestro alfil, debemos ser conscientes de la debilidad de nuestro rey, y de que tendremos que jugar contra la pareja de alfiles.
- La idea es presionar d4 hasta que las blancas cedan. Ag4 y Cc6 son jugadas habituales. El caballo salta a d4, y comeremos de peón preferiblemente.
- Debemos conocer lo básico de la Benoni o del Gambito Volga debido a transposiciones (depende del nivel de cada uno, habrá que saber más que lo básico)
Bibliografía: Revista Ochoxocho, nº 14. Artículo de Raymond Keene.