Mujeres y Ajedrez

Mujeres y Ajedrez

Avatar of jdavilov
| 0

Las Reinas del Ajedrez:

Entre la Genialidad y los Estereotipos

El ajedrez ha sido históricamente un territorio dominado por hombres, pero cada vez más mujeres desafían los estereotipos y buscan su lugar en la élite. ¿Qué factores influyen en la brecha de género en el ajedrez? ¿Es una cuestión biológica, social o cultural?

Exploramos las claves de este debate y el impacto de figuras como Judit Polgár y la serie Gambito de Dama en la revolución del ajedrez femenino.

Por AF José Daniel Dávila P.


El ajedrez, un juego milenario de estrategia e intelecto, ha sido históricamente dominado por hombres. Sin embargo, la participación y el éxito de las mujeres en el ajedrez han aumentado significativamente en las últimas décadas, desafiando estereotipos y abriendo camino a nuevas generaciones.

¿Estamos ante un cambio de paradigma en el que los hombres ya no son quienes dominan el ajedrez?

Para intentar responder a esta interrogante, veamos algunos factores clave que influyen en la brecha de género dentro del ajedrez.

 

Una Brecha de Género Persistente a Partir de la Adolescencia

Leontxo García

A pesar de los avances, la brecha de género en el ajedrez sigue siendo una realidad innegable. Estadísticamente, hay menos jugadoras de ajedrez que jugadores, lo que se refleja en la cantidad de mujeres con el título de Gran Maestro Internacional (GM). De los más de 1,600 grandes maestros internacionales de ajedrez, solo 37 son mujeres, según datos recientes.

Leontxo García, periodista español y comentarista de ajedrez por más de 40 años, plantea una interrogante relevante: ¿por qué hay menos mujeres jugando ajedrez? García menciona que, hasta la pubertad, tanto niños como niñas muestran un interés y fuerza de juego similar, pero al llegar a la adolescencia, muchas niñas se alejan del ajedrez. ¿Es esto una cuestión genética o resultado de la educación y el entorno?


Perú una realidad diferente

Campeonato Nacional Juvenil Perú 2025

Sin embargo, lo antes mencionado contrasta con la realidad peruana, donde la brecha de género se aprecia desde muy temprana edad. Comparemos las cifras de los participantes de las categorías femeninas y absolutas del último Campeonato Juvenil Par que concluyó hace poco.

La cifra de la izquierda corresponde a la categoría femenina:

U06: 7 - 13   U08: 19 - 43  U10: 33 - 83  U12: 35 - 94

U14: 42 - 118   U16: 24 - 70 y  U18: 14 - 38

¿Será igual en los otros países sudamericanos?


Los Factores que Influyen en la Participación Femenina

Varios factores contribuyen a esta disparidad en la participación femenina y masculina en el ajedrez:

  • Estereotipos de género: El ajedrez a menudo se percibe como un juego "masculino", lo que puede disuadir a las niñas de participar o persistir en él.

  • Falta de modelos a seguir: La escasez de mujeres en la élite del ajedrez dificulta que las jóvenes jugadoras se vean reflejadas y aspiren a alcanzar el éxito.

  • Ambiente competitivo: Algunas mujeres pueden sentirse intimidadas por el entorno de competencia, que a veces puede ser hostil o sexista.

  • Menor motivación hormonal: Un estudio de Mazur y Booth (1998) sobre la relación entre testosterona y dominancia social sugiere que los ajedrecistas experimentan un aumento de esta hormona al ganar una partida. Como las mujeres producen menos testosterona, la recompensa hormonal podría ser menor, afectando la motivación para practicar ajedrez.

  • La "pena de maternidad": Investigaciones muestran que las ajedrecistas a menudo pierden ELO (puntos de clasificación) tras la maternidad, mientras que los jugadores masculinos no experimentan la misma disminución. Un estudio publicado en La revista de Documentación Española (Evaristo Jiménez-Contreras – enero-marzo 2024) evidencia que la productividad en la ciencia disminuye significativamente para las mujeres después de la maternidad, lo que permite establecer un paralelismo con el ajedrez.

La Visión de Judit Polgar

GM Húngara Judit Polgar

Judit Polgar, considerada la mejor ajedrecista de todos los tiempos, es un ejemplo de que las mujeres pueden competir al más alto nivel. Polgar nunca participó en torneos exclusivos para mujeres y alcanzó el puesto número 8 en el ranking mundial absoluto, derrotando a campeones mundiales de la talla de Kasparov, Karpov y Anand.

Ella cree que el género no es un factor determinante en el ajedrez, sino la inteligencia y la dedicación. Aboga por que las niñas y mujeres jueguen en eventos abiertos, entre hombres, y no se limiten a torneos femeninos.

Además, ha propuesto la abolición de los títulos femeninos como WFM, WIM y WGM, argumentando que estos refuerzan una separación innecesaria dentro del ajedrez de élite.

Hasta el momento, su propuesta no ha tenido eco en la FIDE.


La Influencia de "Gambito de Dama"

Beth Harmon, la protagonista de la exitosa serie de Netflix

La representación mediática puede ser clave para inspirar a nuevas jugadoras. Un ejemplo claro es la serie de Netflix Gambito de Dama (2020), que generó un renovado interés en el ajedrez, especialmente entre las mujeres.

Protagonizada por Anya Taylor-Joy, la serie cuenta la historia de Beth Harmon, una joven prodigio del ajedrez que desafía las barreras de género.

El impacto de la serie fue enorme: según datos de Netflix, fue vista por más de 62 millones de hogares en su primer mes, y las búsquedas de "cómo jugar ajedrez" en Google se dispararon.

También hubo un incremento en las ventas de tableros de ajedrez y en las inscripciones a plataformas de ajedrez en línea, reflejando su influencia en el interés global por el juego. Además, se observó un aumento significativo en la participación femenina en torneos de ajedrez tras su estreno.


El Debate Sobre las Diferencias Cerebrales

Algunos argumentan que las diferencias biológicas entre hombres y mujeres podrían influir en el rendimiento en el ajedrez. Se ha documentado que, en promedio, los hombres tienen un cerebro de mayor volumen, mientras que las mujeres tienden a tener una mayor densidad de materia gris en regiones asociadas con la memoria y la toma de decisiones (Estudio Gur et al., 1999). Sin embargo, los estudios muestran que estas diferencias no afectan significativamente el desempeño cognitivo en el ajedrez.

De hecho, la neurociencia moderna sostiene que la plasticidad cerebral juega un papel clave en el desarrollo del talento, lo que sugiere que la práctica, el entrenamiento y el entorno son más determinantes que la biología en el ajedrez de alto nivel.

 


Aún hay camino por recorrer

Con los elementos mencionados, podemos afirmar que, si bien las mujeres han logrado avances significativos en el ajedrez, aún existen desafíos importantes por superar.

Y es que fomentar la igualdad de género en el ajedrez requiere de un esfuerzo conjunto de la comunidad ajedrecística, las federaciones, los entrenadores y la sociedad en general.

Eliminando estereotipos, brindando más oportunidades y creando un ambiente inclusivo, más mujeres podrán sobresalir y alcanzar su máximo potencial en el mundo del ajedrez.

Y quizá ese cambio llegue más pronto de lo esperado.