¿Como analizar nuestras partidas? Guía de recomendaciones.

¿Como analizar nuestras partidas? Guía de recomendaciones.

Avatar de samidescalona2002
| 1

¿Como analizar nuestras partidas?

Hola a todos, bienvenidos a un nuevo artículo, en esta ocasión hablaré sobre; ¿cómo analizar nuestras partidas luego de un torneo? dándoles una guía de recomendaciones a seguir, a la hora de hacer el trabajo casero, para que puedan utilizar diferentes herramientas que les facilitarán el camino del entrenamiento, logrando resultados cualitativos en vuestra progresión. Espero les sirva de gran ayuda.

 

El análisis de nuestras partidas.

1. ¿Es hora de analizar?

Termina el torneo y con ello el ambiente competitivo, llegamos a casa y empezamos a reflexionar sobre lo sucedido, quizás nos conseguimos con la satisfacción producto de un buen desempeño, o insatisfacción por obtener un resultado no deseado, en el segundo caso no te angusties muchas veces tendremos torneos malos y buenos, te recomiendo que tomes uno o dos días de descanso, levántate de esa derrota, motívate, y ponte a trabajar!!, recuerda que no debes dejar pasar mucho tiempo luego del torneo para analizar tus partidas, hablo de una semana o dos, si lo haces será más difícil recordar variantes, momentos críticos, pensamientos durante la partida, en este caso será más difícil realizar el análisis.

 

2.¿A lo Botvinnik?

En una sesión de entrenamiento con el joven Garry Kasparov de 13 años, el patriarca de la escuela soviética Botvinnik, le dice a su pupilo, en uno de sus análisis. Cito;

_ ¿Porque jugaste así?

_ ¡Esta jugada es bien conocida, las negras obtienen con ella una buena posición!

_ ¿Bueno, y qué? Tienes que trabajar con tu propia cabeza, tienes que dudar siempre, tienes que buscar la verdad.

 

Estas palabras del ex campeón mundial, son lo bastante ciertas como para perdurar con el paso del tiempo, es de gran ayuda que ustedes comenten sus partidas, sean autocríticos, tomen juicios, no te preocupes si piensas que lo estás haciendo mal, a medida que lo practiques, desarrollaras tú personalidad ajedrecística y formaras un pensamiento independiente. Este trabajo lo puedes en un computador que tenga algún programa como chessbase o Fritz, si no tienes estas herramientas, no te preocupes, agarra un lápiz y papel  acompañado de una buena taza de café, te aseguro que la necesitarás.  

 

3.Análisis previo

Es importante que puedas escribir todo lo sucedido en la partida, pensamientos, emociones, evaluaciones, juicios, decisiones, cálculos hechos en la partida, así podrás encontrar de forma rápida y objetiva, los problemas que enfrentaste ante el tablero, y podrás tener información de primera mano a la hora de considerar dichos aspectos para el entrenamiento.

 

4.Posiciones críticas

En una partida de ajedrez, existen varios momentos críticos e interesantes, donde debemos reflexionar para poder elegir la mejor opción. Muchas veces dichos momentos son los más importantes, y pueden decidir el desenlace de la lucha, es allí donde el número de errores incrementa exponencialmente, por ello es conveniente identificar dichas posiciones luego de la partida para tener un punto de partida en el análisis. Iossif Dorfman en su libro “El método en ajedrez” dice que las posiciones críticas, suceden cuando existe un cambio de piezas, cuando la estructura de peones cambia, cuando termina una secuencia de jugadas forzadas. A ello le puedo agregar, que una posición crítica, muchas veces sucede, cuando gastamos mucho tiempo en una jugada, es por ello que te recomiendo que escribas el tiempo gastado y analices su causa, te asegura que podrás llegar a buenas conclusiones sobre tu juego.

 

5.Teoría de aperturas

Este punto no lo dejare por fuera, sin embargo seré breve y conciso. Es importante que revises las líneas teóricas que empleas en tus partidas, estas pueden ser un dolor de cabeza si no las conoces, por ello debes tener un repertorio sólido, lo mejor que puedes hacer si aún no lo tienes, es comenzar por buscar aquellas posiciones típicas que derivan del medio juego y analizar los posibles planes partiendo de la partida que jugaste, de esta forma, estarás familiarizado con la posición y podrás identificar los momentos más difíciles que te toco resolver en el tablero.

 

6.¿Cómo usar el módulo de análisis?

Como mencione anteriormente, es importante que analices por tu cuenta, lo ideal sería que utilices el modulo luego del análisis propio para corregir fallas, si lo usas antes, perderás la oportunidad de mejorar tu capacidad analítica, recuerda tener en cuenta, que no debes volverte un esclavo de los análisis de la computadora, y solo reproducir sus jugadas ante un tablero o mirar constantemente sus evaluaciones. Te aconsejo guardes ese impulso si de verdad quieres mejorar, de lo contrario seguirás estancado en el mismo nivel.

 

7. Conclusiones finales.

Te recomiendo que luego  de terminar el análisis de tu partida, siguiendo los pasos anteriormente mencionados, puedas establecer por lo mínimo tres conclusiones de lo que aprendiste de tu partida, esto con el fin, de hacer una gestión del conocimiento y tenerlo en cuenta en futuras competiciones.

 

Para finalizar, les dejare una partida analizada que jugué contra el FM Franklin Palomo, donde podrán tener un ejemplo práctico de un análisis. Si deseas encontrar mas ejemplos prácticos, te recomiendo la serie de libros de Kasparov mis geniales predecesores con análisis sumamente instructivos.

Puede extraer tres conclusiones importantes de cara a un futuro:
1. Control de los nervios 
2. Profundizar en posiciones criticas 
3. Evaluar correctamente las posiciones resultantes luego de un calculo.
Espero les pueda servir estos consejos para el futuro. Si deseas entrenar conmigo contactarme al:
WhatsApp: +584143470546