Cómo analizar nuestras partidas
imagen sacada de Pexels del autor Vlada Karpovich

Cómo analizar nuestras partidas

Avatar de tairuRovira
| 4

Como nos han dicho antes, analizar nuestras partidas nos ayudará mucho a mejorar nuestro juego, ¿pero cómo se hace? Aquí te muestro una forma sistematizada de sacarle mayor provecho y que también sirve de guía de qué se está buscando.

Es cierto que aunque sepamos que es provechoso, muchas veces no sacamos el tiempo para hacerlo, ya sea porque no sabemos cómo, o porque emocionalmente nos afecta revivir una partida.

Analizar las partidas propias no solo da beneficios técnicos, sino emocionales, prácticos, psicológicos, ayuda a conocerse a sí mismo como jugador desde diferentes puntos de vista.

En el método que te presento hoy paso a paso, se puede identificar detalles de tu juego, como de razonamiento, cálculo, conocimiento, emocional, entre otros, para luego buscar darle una solución puntual, así teniendo más guía de que se busca al analizar en una partida propia.

Estructura del método

Identifica las siguientes cosas al analizar tu partida:

1. Un Problema: hace referencia a una situación concreta de la partida, una mala jugada, no ver una idea, no considerar un plan, básicamente un error del tipo que sea.

2. Causa o razón: hace referencia al ¿por qué paso? Si fue un error de razonamiento, de cálculo, de observación, de conocimiento, hallar el origen de porqué sucedió ese error. Es importante destacar que aquí el jugador tiene un papel muy importante, ya que este es un juego mental y algunas cosas él es el único que las sabrá, y puede haber varias causas a un problema.

La clave para realizar este paso fundamental es indagar haciéndose preguntas.

Aunque la experiencia de un maestro puede ayudar a identificarlas y guiar al jugador a sacarlas a la luz, el jugador es el que mostrará la razón principal, puesto que puede existir el mismo error pero con diferentes razones, por ello es fundamental indagar.

3. Lo que hay que solucionar: es dar la solución simple con palabras de lo que hay que buscar resolver, para en sí tener una conclusión.

4. Solución en Acción a tomar: para cambiar un detalle, debilidad o problema de nuestro juego, hay que practicar, crearse hábitos y desarrollar habilidades, así como adquirir conocimiento, en esta última etapa decidiremos qué acción se tomará para cambiarlo, mejorar o fortalecernos, básicamente como entrenaremos.

Hay muchos métodos para lograr solucionar algo en el ajedrez, pero hay que ser prácticos y constantes, para desarrollar la habilidad y la destreza.

Cuando se estudia una cosa, o se practica, también se está desarrollando otras, así que se puede mejorar varios aspectos a la vez, pero concentrándose en uno especifico, mientras desarrollamos otros, nos aseguramos de fortalecer lo que más nos afecta más.

Vamos a ver una posición dónde se dé diferentes posibles causas hipotéticas, para ver el proceso del sistema.

Ejemplo:

Analicemos qué pasó para el blanco, recuerda que puede haber muchas causas a un mismo problema, por eso indagar es importante para encontrar el origen, lo que realmente hay que mejorar.

El problema: el blanco hizo c5 y luego de Axh2+ en pocas jugadas quedo inferior o incluso pedía si no continuaba correctamente, significa que c5 no era la mejor jugada ¿Qué paso?.

Ahora iremos viendo diferentes causas posibles para extender el ejemplo:

Caso A

Causa: No se consideró ver las amenazas del contrario, al ver la idea de ganar una pieza con el ataque doble, se obvio verlas.

A solucionar:  ver las amenazas antes de las ideas propias, tener la realidad de qué es más fuerte, tener así un punto de comparación, las ideas propias y contrarias, para escoger con mayor criterio de qué es lo más importante atender entre las dos.

Adicional: Se recomienda que si la causa fue por dejarse llevar por las ideas propias, y no darse el tiempo de ver las del contrario, ver primero las amenazas es más útil, para dar pie a crearse un hábito, no hay un orden especifico para verlo, es solo para que no afecte otros factores, como la emoción.

Acciones a tomar:

Hacer problemas de táctica y antes de buscar la solución, buscar qué te amenazan, para crearse el hábito.

Caso B

Causa: fue por no calcular bien y no notar que la amenaza era fuerte a pesar de verla, ¿por qué creí que no servía?, ¿por qué no vi Th6 y pensé que era mejor para mí?, ¿por qué se me escapo Th6?, ¿por qué no la consideré, qué se me escapo? A pesar de que el negro estaba atacando al rey, no considere como podía agregar más atacantes, no porque no fuera capaz de verlo, sino que no lo busque ver, decrete que ya me defendía. 

A solucionar: no detener el cálculo antes de tiempo, aprender cómo evitar o identificar cuando hay que detenerlo.

Adicional: el cálculo se puede detener cuando ya no se tiene amenazas en contra, y se ha obtenido algo, se logro solucionar el problema, o ganar algo, entre otras. Para notar si no hay amenazas o problemas en la posición en una variante, hay que hacerse preguntas e indagar en la posición que tenemos mentalmente, profundizar que se obtuvo, y concretar si ya se puede detener o hay que calcular más, ya que falta manejar cosas.

Acciones a tomar:

a. hacer problemas de táctica con el fin de calcular, con el objetivo de practicar y buscar cuándo detenerlo, indagar y hacerse preguntas al llegar a la "posición final del cálculo".

b. se puede ver partidas comentadas que tengan muchas variantes y preguntarse por qué se detiene una variante, qué se logro?, ¿si ya no hay amenazas? Para practicar, analizar las posiciones "finales de un cálculo" (ten en cuenta que en las partidas comentadas puede que obvien amenazas simples porque tengan defensas simples, si ves este tipo de ideas es un extra).

Caso C

Causa: Se vio el ataque sobre h2 antes de hacer c5, pero se decretó que estaba defendido por el rey, no se consideró que pudiese ser un sacrificio.

A solucionar: estudiar y adquirir conocimiento sobre sacrificios y como identificarlos dirigiendo el tema hacia el rey, hacerse más preguntas al ver una idea relacionada con el rey, o aquella que pueda causarte problemas.

Adicional: al ver ideas propias o del contrario, indagar más y buscar más información al respecto antes de decretar que no funciona, evita que se escapen ideas, y aún cuando no funcionen recuerda las ideas que no sirves se pueden mejorar y transformar en unas que sí, y en ellas esta la clave de la construcción de ideas, planes, del ¿porqué no sirve?. Te dejo un articulo respecto a este tema aquí.

Adicional: aquí te dejo un artículo sobre el tema del sacrificio a cuándo es bueno o malo, que puede guiarte en caso de que tengas la duda del ejemplo.

Acciones a tomar:

a. Buscar información sobre los sacrificios hacia el rey, buscar entender para identificarlos mejor ¿Qué buscan, de qué se aprovechan, cuáles son los indicadores de que hay un posible sacrificio?.

Cuándo la causa es falta de conocimiento, anotar las dudas sobre el tema te ayudarán a guiarte a que necesitas estudiar o saber, para reforzar ese hueco.

b. Hacer problemas temáticos de sacrificios hacia el rey no solo atacando sino volteando el tablero para verlo desde las piezas que defienden.

 

Alexa en Pixabay (editado)

Si estás interesado en ver clases online puedes contactarme por correo, tairuchess@gmail.com  y profundicemos más en cada parte del ajedrez.

Te invito a mi canal de Youtube Tairu Chess y mi Instragram  tairu_chess allí encontrarás más de mi contenido de ajedrez.

¡Gracias por llegar hasta aquí, espero que haya sido de tu agrado y utilidad!

Si tienes dudas de cómo solucionar una causa o problema de tu juego o sobre otros temas, o deseas que aborde algún tema, escríbeme en los comentarios, los espero en una próxima publicación!